ACTUALIDAD | NOTAS LOCALES | EVENTOS | SOL STEREO | UBICANOS | LIBRO SANTANA | PROGRAMACION | FORO | ENCUESTA | CONTACTOS | VISITANTES
SANTANA SIGLO XXI
CAPITULO XVI
16. PERSPECTIVAS MUNICIPALES PARA EL SIGLO XXI
16.1 CUADRO DE NECESIDADES SANTANA BOYACA
16.2 CONCLUSIONES GENERALES
CAPITULO XVI
16.-- PERSPECTIVAS MUNICIPALES PARA EL SIGLO XXI.
La actual estrategia de descentralización, así como la misma evolución del sistema regional y municipal, han puesto en evidencia la necesidad de poner en marcha de manera urgente un proceso de planeación municipal que permita articular la gestión administrativa con el desarrollo económico, social, educativo, deportivo y cultural, vinculando a todas las fuerzas vivas del municipio.
La irresponsabilidad y la falta de visión social de algunas autoridades municipales y regionales, ha contribuido a que este plan de desarrollo y proyección municipal no se halla concatenado en una propuesta seria y con perspectivas de verdadero progreso, colocando en tela de juicio la labor de nuestros " Adalides " políticos y sociales, como ya lo hemos expuesto ampliamente en este trabajo monográfico.
La falta de participación de los directos afectados en este proceso, o sea, la comunidad Santanera en lo Urbano y Rural, también es responsable del lento progreso municipal, esto ha hecho que la actual planeación de tipo autocrático y tecnocrático sea la que actualmente nos rige, donde el planeador ha desarrollado un modelo técnico, el cual se hace en base a las necesidades del alcalde o de su administración de turno, dejando por fuera la posibilidad de generar un plan a largo plazo que beneficie, no al jefe de turno, sino a la comunidad en general.
La falta de conciencia social en algunos sectores de la comunidad Santanera sobre la imperante necesidad de tomar parte activa en el proceso evolutivo del municipio, ha generado y producido un régimen, casi autocrático, que le a permitido a los administradores disponer de los recursos de inversión de una manera ambivalente en cuanto a su distribución y ejecución.
Debemos pensar en el futuro y para ello debemos proponer y definir prioridades, precisando lo que se debe realizar con mayor prontitud y lo que se puede proyectar a corto , mediano y largo plazo, con base en un estudio serio y detallado de los problemas pasados, actuales y los que viablemente pueden presentarse en el futuro inmediato en áreas como : Servicios generales, educación, deporte, cultura, infraestructura urbana y vías de penetración, tanto en el sector urbano como en el rural, teniendo como base la Constitución Nacional, los Derechos Humanos y los regímenes de administración municipal.
En este espacio haremos una breve pero objetiva síntesis de las necesidades más apremiantes del municipio, tanto en su área urbana como rural, y que pueden ser solucionados a corto y mediano plazo.
16.1. CUADRO NECESIDADES BASICAS DE SANTANA
SECTOR RURAL
1.- Nombre Santa Bárbara.
Extensión 895.4 Has.
Temperatura 18 a 27 Grados C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas :Morales, El Salitre, El Mohán -Río Suárez.
Límite Veredal Veredas San Martín y San Roque.
Carreteable Las Quebradas, 5.0 Kms.
Prop. de Tierra 238
Trapiches 18
Productores Caña 107
Escuela Veredal Santa Bárbara.
NECESIDADES BASICAS:
a.- Saneamiento básico ambiental
b.- Mejoramiento Vías de acceso.
c.- Programa de habitabilidad rural
d.- Puesto de Salud
e.- Promoción comunitaria
f.- Aulas y dotación escolar
g.- Educación diversificada.
h.- Reforestación cuencas.
2.- Nombre San Emigdio
Extensión 803.62 Has.
Temperatura 16 a 26 Grados C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas :San Emigdio, Los Chorrillos.
Límite Veredal Veredas San Isidro y San Juan.- Municipio de Chitaraque.
Carreteable Los Chorros, 4.2.Kms. Vía Panamericana, 2.8 Kms.
Prop. de Tierra 205
Trapiches 10
Productores Caña 104
Escuela Veredal Quebrada Frenos. y el Rodeo
Puesto de Salud El Rodeo
NECESIDADES BASICAS.
a.- Promoción comunitaria.
b.- Mejoramiento red vial
c.- Saneamiento básico ambiental
d.- Programa de mejoramiento habitacional.
e.- Reactivación puesto de salud
f.- Construcción aulas y dotación escolar
g.- Diversificación en la educación.
h.- Reforestación de los recursos hídricos.
3.- Nombre San Isidro
Extensión 674.0 Has.
Temperatura 12 a 20 Grados C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas :San Emigdio, Bogotacito El Guaimaro.
Límite Veredal Veredas San Emigdio y San Pedro - Municipio de Chitaraque.
Carreteable Palo Blanco - San Pedro, 7.7 Kms.
Prop. de Tierra 328
Trapiches 9
Productores Caña 137
Escuela Veredal San Isidro.
NECESIDADES BASICAS.
a.- Arreglo y apertura de carreteables.
b.- Saneamiento básico ambiental
c.- Reforestación de los recursos hídricos.
d.- Programa de habitabilidad rural.
e.- Apertura de créditos para diversificar cultivos.
f.- Participación comunitaria.
g.- Construcción aulas y dotación escolar.
h.- Educación diversificada.
i.- Aplicación tecnificada de cultivos de pan-coger
j.- Fomento a la piscicultura de clima frío.
4.- Nombre San Juan
Extensión 1.333.87 Has.
Temperatura 16 a 28 Grados c. Prom.
Recursos Hídricos. Quebradas :Los Medios, Bogotacito, El Guaimaro, Los Chorrillos. Ríos : Suárez y Lenguaruco.
Límite Veredal Veredas San Emigdio y San Roque. Municipios Suaita y San Benito Carreteable La Cómoda, 4.2. Kms. San Javier, 4.6 Kms.
Prop. de Tierra 261
Trapiches 20
Productores Caña 133
Escuela Veredal Miravalles
NECESIDADES BASICAS.
a.- Construcción de acueducto y planta de tratamiento
b.- Saneamiento básico ambiental.
c.- Programa de habitabilidad rural
d.- Escuela de diversificación agrícola
e.- Participación comunitaria.
f.- Control a la aplicación de insecticidas y herbicidas.
g.- Reforestación de las quebradas.
h.- Control a la quema y tala de arboles.
5.- Nombre San Martín
Extensión 589.16 Has.
Temperatura 16 a 23 Grados C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas :Morales, El Salitre, San Jacinto, El Mohán, Las Quebradas, San Joaquín
Límite Veredal Veredas San Pedro y Santa Bárbara - Municipio de San José de Pare.
Carreteable PRINCIPAQL 7.2kms. La Laguna- S. Pedro, 3.2 Kms. Vía panamericana, 2.8 Kms.
Prop. de Tierra 212
Trapiches 9
Productores Caña 101
Escuela Veredal Las Quebradas
NECESIDADES BASICAS.
a.- Reforestación integral cuencas hidrográficas.
b.- Control masivo a la quema y tala de arboles
c.- Promoción comunitaria
d.- Saneamiento básico ambiental
e.- Créditos para producción agropecuaria
f.- Educación diversificada.
g.- Aulas y dotación escolar
h.- Manejo y tratamiento de aguas
i.- Construcción intensiva de poso sépticos
6.- Nombre San Pedro
Extensión 905.74 Has.
Temperatura 12 a 20 Grados C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas :El Mohán, El Salitre, Morales, Poso de las Tetas
Límite Veredal Veredas San Isidro y San Martín Municipio de San José de Pare.
Carreteable La Florida, 5.5. Kms.
Prop. de Tierra 142
Trapiches 14
Productores Caña 123
Escuela Veredal San Pedro
NECESIDADES BASICAS.
a.- Reforestación intensiva de las cuencas hidrográficas.
b.- Control masivo a la quema y tala de arboles.
c.- Saneamiento básico ambiental
d.- Arreglo carreteable.
e.- Control, manejo y Tratamiento de aguas.
f.- Construcción polideportivo y aulas
g.- Educación diversificada y dotación escolar.
h.- Participación comunitaria
i.- Diversificación de cultivos.
7.- Nombre San Roque
Extensión 1.490.99 Has.
Temperatura 16 a 32 Grados C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas :Sancote, El Guaimaro, Bogotacito, Ojo de agua, Río Suárez.
Límite Veredal Veredas San Juan y Santa Bárbara Municipio Guepsa y San Benito.
Carreteable. San Quintín, 4.4 kms. San Fermín, 5.3 Kms.
Prop. de Tierra 234
Trapiches 19
Productores Caña 111
Escuela Veredal San Roque y La Palma.
NECESIDADES BASICAS.
a.- Saneamiento básico ambiental
b.- Programa de habitabilidad rural.
c.- Promoción comunitaria
d.- Control de fungicidas y herbicidas.
e.- Créditos para producción agropecuaria.
f.- Aulas y dotación escolar.
g.- Arreglo carreteable.
h.- Reforestación laderas de montaña.
SECTOR URBANO
8.- Nombre Casco Urbano
Extensión 25.0 Has.
Temperatura 15 a 26 GraDos C. Prom.
Recurso Hídrico Quebradas ;El Guaimaro y Bogotacito.
Límite Veredal Veredas San Isidro, San Emigdio,San Roque y San Juan+
Carreteable Vías Municipales , 5.6 Kms. Vía Panamericana, 1.2 Kms.
Escuela Urbana Mixta Centro
Colegio Nacionalizado " Antonio Ricaurte "
Hospital San José de Santa Ana
NECESIDADES BASICAS.
a.- Construcción nuevo acueducto
b.- Tratamiento de agua potable
c.- Ampliación red de alcantarillado
d.- Tratamiento de escretas antes del desagüe a las quebradas El Guaimaro y Bogotacito
e.- Dotación centros educativos
f.- Pavimentación vías municipales.
g.- Programa de saneamiento básico ambiental
h.- Ampliación red telefónica
i.- Construcción del ancianato
j.- Ampliación y dotación hospital
k.- Construcción polideportivo
Otras prioridades.
a.- Creación y construcción Casa de la Cultura.
b.- Mejoramiento hogares infantiles.
c.- Terminación de la Casa Campesina.
d.- Creación del Museo de la Caña o Histórico del municipio
e.- Rescate de los posos " La Laguna " y " Las Alegrías " como focos del turismo recreativo
f.- Apertura de nuevos espacios de carácter turístico.
g.- Fomento masivo a las actividades artísticas, folclóricas y culturales
h.- Fomento de la imagen municipal.
i.- Programas masivos de vivienda de interés social
La comunidad Santanera tiene un enorme reto que flanquear y es el de generar espacios de participación comunitaria, los cuales le permitirán mirar con expectativa y satisfacción el desarrollo de nuestro municipio en los albores del siglo XXI.
Nuestro municipio tiene que generar un proceso de rectificaciones institucionales, tanto en lo político como en lo social. Los variados problemas que acechan a la comunidad, demandan de sus integrantes, en algunos casos desprevenidos, inconsecuentes y desorientados, una honda reflexión sobre las características morales, sociales y culturales de sus miembros; sobre la vida municipal; la situación agronómica de sus gentes; las aspiraciones y frustraciones colectivas e individuales; las desigualdades sociales existentes y sobre la marginalidad de algunos sectores de población. Estas reflexiones deben conducir al replanteamiento de programas y proyectos que le den viabilidad al progreso socio - económico de toda la comunidad Santanera.
El espíritu que ha animado a este libro, es un NO rotundo al derrotismo; Santa Ana tiene un espacio muy amplio de desarrollo, pues posee nuevas fuerzas sociales, con autonomía de crítica y con un generoso panorama para ser trascendentes con base en el rescate de la esencia del ser social. Nosotros, Usted y yo, hacemos parte integral de ellas Lo estamos demostrando y nuestro esfuerzo no será en vano.
! Adelante Santaneros ! ! El futuro está en nuestras manos. !
16.2.- CONCLUSIONES GENERALES.
Nos encontramos a pocos años de la llegada del siglo XXI y a municipios con la trayectoria histórica y socio - cultural como lo es Santa Ana de Vélez, le queda la esperanza de reencontrar su propio destino; labor ardua y tesonera en la cual debemos participar los que convivimos en su entorno geográfico, tarea en la que todos los sectores socioeconómicos, políticos, agropecuarios educativos y culturales, debemos tomar partido.
"...Todo cambio no es mejora, pero toda mejora por mínima que ella sea, impulsa el cambio... " La anterior afirmación nos facilita la toma de conciencia en la responsabilidad compartida, cuya fígura central es la participación comunitaria.
Son las comunidades organizadas las que ejercitan el reencuentro con sus arquetipos de valoración socio - cultural y es allí donde las acciones del gobierno se han quedado, muchas veces empantanadas por cuanto las comunidades son las últimas en enterarse de los cambios producidos.
Los cambios, en consecuencia, deben surgir de las propuestas de la comunidad, mediante una continúa consulta de los funcionarios o entidades encargadas de generar los cambios estructurales físicos, con base en criterios sanos y de efectiva aplicación social.
Hay un futuro esperándonos. Mejor, hay varios futuros por delante , no es cierto que el futuro solo sea uno. El futuro se construye o al menos se escoge una de sus variantes, no hay puertas cerradas ni un solo túnel. No hay laberintos cerrados.
Santaneros !, Somos herederos de hombres grandes que lucharon por la libertad y la verdad con inteligencia, con aguerrida fe, con lealtad y con corazón. Seamos al menos, el eco de quienes proclamaron, que " el objetivo de la sociedad es el bien común "; generemos nuestros propio futuro, el pueblo Santanero en un pueblo joven, inteligente, inquieto y pleno de recursos.
La comunidad va hacia un nuevo sistema de relaciones individuales y colectivas. Sólo los pueblos organizados podrán liberarse y trascender en el tiempo y el espacio geográfico... Los que no lo logren, verán como se amplía el foso que los separa de su progreso, terminando como simples pueblos condenados al olvido y la miseria.
Santaneros, seamos trascendentes.!