LA COLONIA
CAPITULO IV
4. EVOLUCION POLITICO ADMINISTRATIVA DE LA HOYA DEL RIO SUAREZ
4.1 CAMBIOS POLITICOS DE LA EPOCA
4.2 LA NUEVA GRANADA
4.3 LOS E.U. DE COLOMBIA
4.4 DEPARTAMENTO DE BOYACA
CAPITULO IV
4.- Evolución Política Administrativa y Social de la Hoya del Río Suárez.
Al efectuarse la fundación de la Ciudad de Vélez en l539, se generalizó y acentúo la forma político - administrativa gerenciada por el Rey de España.
Con la llegada masiva de conquistadores y colonizadores hispanos, comenzó el éxodo y la desaparición de los indígenas de los principales núcleos de población, ante el avance desenfrenado y arrasador de los nuevos colonos, que destruyeron y exterminaron pueblos enteros motivados por su sed de rápida fortuna; muchos de los principales pueblos indígenas fueron avasallados y sometidos a los constantes y recios cambios de administración territorial y de gobierno que se acentuaron y gestaron, según las circunstancias políticas de la época que fueron rudas, ambivalentes y caóticas.
Inicialmente las tierras conquistadas en su conjunto físico se denominaron " Nuevo Reino de Granada ", el cual fue dividido en Provincias y se implementaron formas administrativas como los Corregimientos, que robustecieron la autoridad de la Corona.
Nuestra zona fue dominada por el Corregidor de la Ciudad de Tunja, que tenía una fuerte y directa injerencia política y administrativa sobre las extensas tierras de los Indígenas Muzos, y sobre los ricos y productivos pueblos de Turmequé, Tunja, Tundama, Sogamoso, Vélez, Soatá, El Cocuy, Río de Oro, Pamplona, Mérida, Pedroza, Barinas, y el Lago de Maracaibo en Venezuela; siendo la más extensa del Nuevo Reino y hacia finales del siglo XVIII, la más rica y popular, centro de toda la actividad socio - económica y cultural por ese entonces.
Debido a su voluminosa y agreste extensión, la recolección de sus tributos fue catastrófica y en ocasiones imposible al control Real, razón por la cual en el año de l607 se realiza la primera reestructuración, conformándose otros corregimientos, los cuales agruparon a las grandes localidades de Mérida, Barinas, San Cristóbal, Pedroza y además las adyacentes al bello Lago de Maracaibo; posteriormente Socorro, San Gil y Vélez conforman otro corregimiento, logrando con ello la incorporación de muchos poblados de la región, que dependían inicialmente de Tunja.
Los Españoles demarcaron la diferencia entre Ciudad : " que era concedido de forma directa por el Rey a los centros urbanos que constituían el epicentro o la cabecera de provincia.." ; Tunja fue elevada a la dignidad de ciudad el 6 de Agosto de l539, con posterior ratificación real hacia el año de l54l, a la que fue agregado el título de " la muy noble y muy leal " Santiago de Tunja.
Una Villa era un título preeminente dado a un poblado, así le fue otorgado a Villa de Leyva desde l572, cuando se le asignaron ciertos caseríos y doctrinas, como: Sorcotá, Raquirá, Saquencipá, Arcabuco, Guateque, Moniquirá, Gachancipá, Suta, Tinjacá, Iguaque y Chiquinquirá; hacia l810 fueron elevadas a Villas los poblados de Sogamoso, Tenza, Turmequé y Chiquinquirá; aún hoy algunas conservan su investidura, otras por el contrario ya la han olvidado y además varias de sus anexiones han venido desapareciendo con el paso inexorable del tiempo.
Los curas doctrineros elegían los lugares en donde construir sus ermitas, los Santuarios o las capillas en lugares despoblados, que con el transcurso acelerado del tiempo eran acompañadas por otras construcciones, hasta convertirse en los promisorios pueblos doctrineros; los cuales debido a su crecimiento y empuje socio - económico, eran elevados o exaltados a la categoría de Parroquia Eclesiástica o Municipal con sacerdote estable, alcaldes, notarios, y los correspondientes cabildos municipales.
Santa Ana de Vélez, realizó de manera continua todo el periplo político - administrativo correspondiente hasta convertirse en Parroquia Eclesiástica en el año de l692, según datos del variado archivo parroquial; época dura y de cambios constantes, por la cual pertenecía políticamente a la Provincia de Tunja y al cabildo de Vélez, el cual estaba conformado por los siguientes pueblos:
Las Parroquias. Distancia de Vélez. Días Horas
1.- Puente Real, dista de Vélez - 6 horas
2.- Corazón de Jesús - 8 h.
3.- Pare - 8 h.
4.- Suaita - 1 día
5.- San Benito - 1 día
6.- Moniquirá - 8 h
7.- Santa Ana de Vélez - l0 h.
8.- Guadalupe - 1 día
9.- Santo Ecce Homo - 2 días
Los Pueblos Doctrineros, distan:
l0- Saboyá -1 día - 6 horas
11- Guavatá - 4 h.
l2- Gueutzá y Platanar - 5 h
l3- Chitaraque - l0 h
Otros cabildos que pertenecían a Tunja eran: el de la Ciudad de Muzo, las Villas de San Gil y Socorro y el pueblo de Sáchica entre otros.
Las distancias anteriores se medían viajando en carruaje o calesa, ya que en escotero o a caballo eran más cortas, por que se utilizaba el Viejo Camino de Vélez, que hasta mediados de l950, era paso obligado por los viajeros, camino de herradura por donde transitaban las mercancías y los ricos y variados productos agropecuarios de la zona, hasta la apertura de la carretera panamericana, que solucionó en gran medida la carencia de vías en la región del río Suárez desde l958.
4.1- Cambios Políticos de la Epoca.
LA GRAN COLOMBIA
La provincia de Tunja hacia l780, ya había contado con dos divisiones territoriales que le reportaron magníficos dividendos, por cuanto se aceleró el cobro de los impuestos y se vivió un importante auge comercial y cultural, aspectos que originaron los movimientos alzados que obligaron a replantear sus límites territoriales y administrativos.
El congreso General de Colombia, convocado en Cúcuta para reorganizar al Estado en l821, y liderado después de la gesta libertadora del Puente de Boyacá por los criollos, profirió la Constitución de Cúcuta, la cual dividió al territorio nacional en Departamentos libres, en Provincias, Cantones y Parroquias; siendo el departamento de Boyacá constituido por las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y todos los territorios del Casanare, a este periodo de gobierno denominó de la " Gran Colombia " como herencia y homenaje el libertador Simón Bolívar.
Santa Ana por consiguiente, también fue afectada por estas divisiones y disposiciones territoriales, a la postre, a mediados de l822 pertenecía al departamento de Boyacá, a la provincia de Tunja y al gran cantón de Vélez según lo antes citado.
4.2.- La Nueva Granada.
En noviembre de 1831, surgió " La Nueva Granada ", siendo suprimidos los Departamentos que fueron reemplazados por la figura de la Provincia, luego el país quedó dividido en l8, dentro de las cuales estaban Las de Tunja, Socorro y Casanare.
Las Provincias fueron repartidas en Cantones y estos en los ricos Distritos Parroquiales; cambios que se hicieron efectivos a partir de la nueva reglamentación de esta revolucionaria forma administrativa hacia l832.
Los Cantones de Chiquinquirá y Moniquirá se desprendieron de la Provincia de Tunja y se unieron a la de Vélez, para conformar la nueva provincia de Vélez a la cual pertenecía Santa Ana, por ser parte y uno de sus principales Distritos Parroquiales, y que posteriormente al producirse la reestructuración eclesiástica del fuerte Cantón, pasó a conformar el débil Cantón de Moniquirá, al igual que los pueblos vecinos de su jurisdicción, hoy Provincia de Ricaurte Bajo.
La Provincia de Vélez contaba con tres cantones y veintisiete parroquias hacia l845; la cual sucumbió ante el desorden político - administrativo, producto del caos y la anarquía de un país libre del yugo español, pero aún esclavo de las luchas intestinas por el poder que lo condujeron a otro nuevo replanteamiento en su forma de gobierno.
4.3.- Los Estados Unidos De Colombia.
En la Constitución Federal Liberal de l857, los departamentos se convirtieron en Estados Federales Soberanos, por consiguiente y mediante Decreto Ley del 13 de Mayo de l857, los Cantones de Chiquinquirá y Moniquirá que antes pertenecían a la Provincia de Vélez, hicieron parte del nuevo Estado Soberano de Santander, al unísono Santa Ana por ser distrito Parroquial del Cantón de Vélez, pasó automáticamente a conformar el Estado de Santander.
El nombre de Estados Unidos de Colombia adoptado en l863, fue cambiado en l886 por el de República de Colombia, nombre actual de nuestro país, volviendo los Estados Federados a convertirse en Departamentos y los cantones en Provincias.
4.4.- Departamento de Boyacá.
Después de proclamada la Constitución de l886, los departamentos a capa y espada han mantenido esa denominación y la importancia dentro del contexto político - administrativo de la nación.
Boyacá actualmente consta de 12 provincias, entre las cuales se encuentra la Provincia de Ricaurte, compuesta por los municipios de Moniquirá, Gachantivá, Arcabuco, Sáchica, San José de Pare, Santa Sofía, Toguí , Villa de Leyva, Chitaraque y nuestro Santa Ana.
El nombre de la Provincia fue otorgado en memoria del Capitán Antonio Ricaurte, nacido en la Villa de Leyva, quien ofrendó su vida, valerosamente en la cruenta Batalla de San Mateo.
Actualmente es erróneo determinar la región como provincia de Ricaurte, pues las formas legales y actuales de agrupaciones municipales, son: Circuitos Judiciales o Notariales, Distritos de Obras Publicas o de Educación y Asociaciones de Municipios; pero el arraigo ancestral de los moradores del sector, ha mantenido la denominación de Provincia como figura de unidad y confraternidad regional.