ACTUALIDAD | NOTAS LOCALES | EVENTOS | SOL STEREO | UBICANOS | LIBRO SANTANA | PROGRAMACION | FORO | ENCUESTA | CONTACTOS | VISITANTES
AGRICULTURA
CAPITULO XIV
14. MEDIOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA
14.1 VIDA Y MUERTE DEL ALGODÓN EN LA ZONA
14.1 LA PANELA: BASE DE LA ECONOMIA MUNICIPAL
14.2 VEREDAS MUNICIPALES
CAPITULO XIV
14.- MEDIOS DE PRODUCCIONAGROPECUARIA
14.1.-VIDA Y MUERTE DEL ALGODÓN EN LA ZONA.
Antes de la conquista en el territorio ocupado por los indios " Guanes ", ya se cultivaba el Algodón, llamado " Quihicha ". Según lo relatado por los cronistas de la conquista'..." los guanes se vestían con telas de algodón, que también era utilizado como medio de subsistencia comercial, al ser intercambiado por otros productos con comunidades vecinas...". El conquistador Lucas Piedrahita, hablando de la región, dice : ..." esta es una rica y prospera región por los variados lienzos de lino y por el algodón que se produce aquí.."
Por su parte, Fray Pedro Simón indica los siguiente en sus noticias historiales del Nuevo Reino de Granada :..." son indios bien dispuestos, de buenas caras y más blancos que colorados, visten de mantas del mucho y buen algodón que crían..."
Una vez la corona española afianza su dominación, comienza por imponer un sistema de tributación en la vasta región, para ello se vale de los Encomenderos que pagaban parte de sus tributos con lo lienzos que a su vez recibían de los indígenas.
Estas telas eran enviadas a Santa Fe o Cartagena de donde se embarcaban para España. Para fines del siglo XVIII, según Don Pedro Fermín de Vargas, prestante criollo, acota : " los distritos de Vélez, al que pertenecía Santa Ana, el Socorro, San Gil y Girón producen en pequeñas heredades cuya propiedad les pertenece, los productos de pancoger y el algodón, aun que la labranza es imperfecta se halla mejor que en otras partes y sus gentes viven con agrado...", Don Pedro atribuyó esta diferencia a la fabrica de lienzos que aseguraba el sustento al tejedor, la hilandera y al labrador.
Hacia 1800, la mayoría de los habitantes del municipio de Santa Ana, ubicados en las zonas bajas sobre las márgenes de los ríos Suárez y Lenguaruco por ser de clima cálido, se dedicaban al cultivo del Algodón, con algunas excepciones de parcelas dedicadas a los cultivos de pancoger o tabaco; el algodón movilizaba a más del 80% de la población, pues en cada casa, en cada rancho había una parentela dedicada a tejer, cardar, hilar o teñir el blanquecino copo de algodón.
Era el medio más generalizado para ganar el sustento diario y de mayor popularidad en toda la zona, pues por lo regular todas las casas contaban con un telar donde se producían los lienzos que eran del aprecio del común de la población indigna, mulata, negra y los mestizos, pues los hacendados y sus familias, dueños de la mayoría de las tierras cultivadas, preferían las telas importadas desde Europa o el lejano oriente.
Por aquella época una hábil hilandera ganaba Un Real diario, pero era el comerciante el que sacaba el mejor partido al llevar los tejidos al Socorro o Girón para intercambiarlos por oro y tabaco o a Zipaquirá por sal o tejidos ingleses que eran los preferidos por la clase dominante, prejuicio que contribuyó al poco estímulo de la industria regional. Las mujeres preferían vestirse a la inglesa y estos caprichos les costaban hasta el salario de un mes de arduo trabajo, bueno, cosas de la vanidad femenina.
Cursaba el año de 1850 cuando la región pasó de ser exportadora a importadora de algodón, pues el cultivo se torno honeroso y decreció en su producción hasta solo producir unas cuantas miles de cargas que eran empleadas en la fabricación de camisas, sábanas, colchas, ruanas, cortinas, hamacas y ropa interior para damas y caballeros de esa de amarrar al dedo gordo y que fue símbolo de toda una época, la cual vivieron nuestros abuelos a plenitud.
Para estos años, solo el 45% de la población se dedicaba a este cultivo; los terrenos utilizados pata tal fin en la zona cálida del municipio, comenzaron a sufrir los rigores y embates del cultivo tras 150 años de producción continúa y la sequedad del suelo producida por la acelerada tala del entorno ecológico y la falta de abonos para el cultivo.
En el sector de Vélez y Guanentá, se encontraban alrededor de unas 5800 hilanderías y 1640 fabricas de tejidos de lana y algodón, las cuales estaban compuestas por una sencilla e ingeniosa carda, un torno de hilar que era manual y muy practico y un telar muy perfeccionado.
La obstinada lucha de un visionario industrial dueño de una de las haciendas más extensas de la región Don Lucas Caballero Barrera, hacia finales del siglo pasado hizo reactivar la producción algodonera en la región. Este guerrero, pues fue un alto mando militar y político en la guerra de los mil días, se trasladó entre 1895 y 1898 hacia Europa y los Estados Unidos con el firme interés e ilusión de comprometer capitales para fomentar la industrialización en la región; esfuerzos estériles en cuanto a la inversión económica, pero productivos por la experiencia acumulada respecto de la orientación y los requisitos de los mercados internacionales para obtener éxito en la producción a gran escala de manufacturas con base en el algodón y productos de pancoger, como el cacao.
Hacia finales de 1908, después de la cruenta Guerra de los Mil Días, que dejó una estela de muerte y sangre en todo el oriente colombiano centro de las más cruentas batallas, Don Lucas Caballero Barrera dirige la construcción de la Fabrica de Tejidos de San José de Suaita, la cual se sumaba a la Chocolatería, la destilería, el ingenio azucarero y luego el molino de trigo logrando con ello, construir el primer y verdadero complejo agroindustrial en el interior del país.
Este complejo también contaba con salacuna, guardería, escuela, puesto de salud, viviendas obreras y restaurante aspectos que aseguraban una debida atención social a todos los trabajadores
La construcción de la fábrica fue de esas obras epopéyicas y que por la falta de vías de comunicación se complicaba a medida que avanzaba. La maquinaria de segunda mano adquirida a mediados de 1908 para poner en marcha la fabrica y que fuera importada desde los Estados Unidos, luego de un año de intensas negociaciones, logra ser embalada en pesados arcones y embarcada desde Cartagena por el río Magdalena hasta Honda, luego es transportada en tren hasta Nemocón y de ahí llevada por caminos estrechos a la laguna de Fúquene para después de múltiples demoras y algunos contratiempos, ser acarreada a lomo de mula por los tortuosos y fantasmales caminos de la época hasta San José de Suaita.
Tremenda odisea, si se piensa que la pieza más grande pesaba alrededor de unas tres toneladas, lo que exigía una compleja asociación de personal y de bestias para su transporte. Los que participaron en esta operación narraron que..." algunos cargamentos se hundieron en la laguna de Fúquene y se tuvieron que volver a comprar en el exterior..", con lo cual se demoro más de los previsto la construcción y puesta en marcha de la fabrica.
A la par con la industria textil, Don Lucas Caballero importó tres generadores eléctricos que instaló sobre el río Lenguaruco, en el sitio que fuera el fortín militar de la encomienda de Chimaná en la época de la conquista, denominado " La Cómoda " y que al tener mayor demanda fue transformado en una eficiente central hidroeléctrica que le brindó la energía necesaria y le permitió aportar el alumbrado general a un vasto sector de la región, una vez la fábrica entró en su crisis definitiva.
Según la memoria de la fábrica en 1916 podía producir 4000 libras diarias de hilo, los cuales abastecían un amplio sector de la demanda nacional; además tenía 160 telares para tela corriente y 24 para tela fina, era en su conjunto la fábrica más grande del país.
Entre los años 30s y 40s, la industria adquirió cerca de cien telares más, pero de segunda mano, confirmando esa tendencia nacional a invertir en maquinaria obsoleta y desarticulada.
Conclusión " la fábrica, lo que hizo fue comprarle la chatarra a los industriales foráneos, que vendían para poder modernizarse ", razón por la cual fue decayendo.
Hacia 1948, debido a los malos manejos, lo obsoleto de la maquinaria, la falta de activos para cancelar la nomina que en algunos casos fue cancelada con tierras de la hacienda y las constantes huelgas hicieron que el emporio agroindustrial fundado por Don Lucas, comenzará a vislumbrar su fin; a lo que también contribuyó el aislamiento y el estallido de la violencia tras la muerte de Gaitán.
Desde todo punto de vista esta empresa, era un injerto, un cuerpo extraño al andamiaje económico e industrial del país; así mismo la falta de vías de comunicación y de políticas estatales para la protección de la industria regional, amen del saqueo continúo y descarado de los socios extranjeros, castraron un buen modelo de industrialización rural.
La compra y desmote del algodón se realizaba en Guepsa, Suaita, Socorro, San Gil y Santa Ana, municipios en los cuales se construyeron las famosas " Desmotadoras ", lugar al que acudían los cultivadores para vender sus cosechas, las cuales eran despulpadas y arrolladas en pesados fardos que eran enviados a la fábrica de San José inicialmente y luego, a partir de 1965, a la Cooperativa Algodonera del Socorro, que se encargó de la compra en la zona, una vez que la fábrica entró en bancarrota, extinguiéndose una flama que alumbró la industria nacional y se paseó oronda representando a la región en el contexto agronómico nacional.
La extinción del cultivo del algodón llegó a su punto más crítico a mediados de 1975, cuando el manejo, proceso y venta se hizo más oneroso y complicado para el pequeño productor, debido a los altos costos de producción y a los bajos precios del mercado, consecuencia del cierre definitivo de la fabrica de tejidos de San José de Suaita; este tropiezo, transformó el principal polo de desarrollo regional en un sector con altos índices de emigración tras un nuevo horizonte.
Con la crisis del algodón, otrora primer producto agronómico del municipio tras 200 años de cultivo continúo y tras la defraudación de las esperanzas gestadas en la tradición algodonera y artesanal como motor de impulso y desarrollo industrial, los cultivadores del sector comprendido entre las veredas de San Juan, San Roque, Santa Bárbara y Parte de San Emigdio, replantearon la rotación de los cultivos, incrementándose de forma acelerada el cultivo de caña panelera, el cual con el tiempo se ha constituido en el primer producto agronómico del municipio, hasta el grado que zonas consideradas no aptas para su cultivo hace algunos años como las veredas de San Pedro y San Isidro, hoy fueron inundadas por el cultivo extensivo, desplazando a otros productos de tradición agrícola como la yuca, el café, el plátano y el maíz.
Hoy solo queda el recuerdo de las viejas hilanderas que con el huso en mano y la rueca, acompañaban el tañir de las campanas a la hora del angelus ó bajo el arrullo de las ranas al crepúsculo del día, después de una jornada matizada de anécdotas e historias vernáculas del transcurrir del tiempo, seguían con su interminable tarea de hilar las blanquecinas y desmotadas fibras del algodón.
14.2. LA PANELA, BASE DE LA ECONOMIA MUNICIPAL.
Sin lugar dudas el cultivo de la caña panelera, después de le debacle del algodón se constituyó en el principal producto agronómico del municipio; de las 6.718.02 hectáreas que componen el territorio Santanero, se explotan alrededor de 4.500 en caña, las cuales anualmente, según datos de Fedepanela, producen unas 30 mil toneladas, que por si solas hablan del potencial del cultivo. Es de anotar aquí que Santa Ana posee sólo 67,02 Kilómetros cuadrados, pequeño en comparación a Chitaraque, San José de Pare o Suaita que son 2 o 3 veces más grandes territorialmente, más no así en productividad y comercialización de la panela, base del sustento de millares de personas en la Hoya de los ríos Suárez y Lenguaruco.
En la actualidad el producto es comercializado en nuestro municipio el día de mercado principal, pues constituye el primer centro de comercio a nivel nacional del producto, por tal razón se le conoce como " LA CAPITAL PANELERA DE COLOMBIA "; durante las transacciones comerciales que se realizan, normalmente a partir de las 6 am de cada sábado, se negocian de forma verbal y sin ningún control, al rededor de 15 mil cargas de panela en diferentes presentaciones : 3/4, Libra, Panelón y Superpanelón, los cuales son empacados en cajas de cartón o en rusque u hoja de caña, según las predilecciones del comerciante o comprador.
Las negociaciones verbales fluctúan según las directrices de la oferta y la demanda, las cuales son manejadas a su antojo por los comerciantes, pues el mercado carece de todo orden y no hay una entidad que regule y ejerza un estricto control de vigilancia.
En este mercado, al igual que el de las esmeraldas en Muzo, se confía en la honorabilidad y el respeto por la palabra empeñada entre las dos partes, aún que, en algunos casos esa responsabilidad es burlada por algunos comerciantes que han caído presa de la ambición desmedida o por que sus perspectivas financieras sufren escabrosos golpes que los inducen a desaparecer del panorama comercial panelero, burlando con ello al productor, quien en últimas sufre la perdida de su largo trabajo y en algunos casos la base financiera para la subsistencia de su familia.
De los 99 trapiches paneleros activos en Santa Ana, el 55% trabaja de forma continúa semana por medio durante todo el año el otro 45% lo hace cada quince o cada mes, sin que este margen menoscabe la producción semanal.
Los sectores con mayor rendimiento por mes, son los de la zona baja o cálida del municipio o sea las veredas de San Juan, Santa Bárbara, San Roque y la zona baja de San Emigdio, pues el producto presenta una mejor adherencia al terreno y los procesos de tecnificación le permiten por la acción del calor una mejor cosecha por mes, cuyo límite de producción se estima en 16 meses; los terrenos ubicados en las zonas altas como son las veredas de San Pedro, San Isidro, San Martín y la parte alta de San Emigdio presentan un período de producción que oscila entre los 19 y 24 meses, con lo cual bajan el nivel de productividad por mes, pero presentan un mejor genero de panela, debido a una mayor concentración de azucares, por lo que el rendimiento se presenta en la mayor producción por hectárea cultivada.
Todas las veredas del municipio producen caña panelera, aplicando las últimas técnicas agrícolas recomendadas para el cultivo, desplazando de manera alarmante a los cultivos de pancoger, pues estos se han visto afectados por la siembra extensiva de la caña, es así como cultivos, otrora importantes y de buenos dividendos económicos, como la yuca, el café, el plátano, la guayaba y algunos cítricos y uno que otro tubérculo, paulatinamente desaparecen del ámbito natural Santanero por acción directa de los herbicidas y plagicidas, los cuales son utilizados para el beneficio de la caña y que indiscriminadamente son aplicados en el ambiente, sin tener en cuenta los cultivos aledaños conminándoles a su perdida total.
Colombia produce 1.3 millones de toneladas al año de panela, las cuales son extraídas de unas 350 mil hectáreas cultivadas y producidas en unos 9100 trapiches de extracción mecánica esparcidos por la vasta geografía colombiana, los cuales anualmente representan unos 400 mil millones de pesos, que le aseguran a la producción panelera, el segundo puesto en la generación de mano de obra después del café.
En nuestro municipio la vereda de mayor producción panelera es San Juan, le siguen en su orden, San Roque, San Pedro, Santa Bárbara, San Isidro, San Emigdio y San Martín; entre ellas se destaca San Isidro pues con sólo 9 trapiches abastece el mercado de producción para unos 137 pequeños productores, clasificados en su gran mayoría bajo el contrato de aparcería, o sea, las personas que trabajan la tierra y producen pero esta no les pertenece.
La variedad de semillas de caña panelera con mayor aceptabilidad dentro del medio, debido a su comportamiento agronómico e industrial y su margen de producción es la variedad conocida como PR - 61632, la cual se adapta entre 1000 y los 1800 msnm., con un margen de precipitación lluviosa de unos 1500 mm anuales, dentro de esta zona se encuentra ubicado el 85% del territorio municipal.
El sector también presenta otras variedades de caña como la PJ - 2878 la cual; presenta una marcada resistencia hacia las enfermedades propias del cultivo en nuestro medio y se produce en terrenos relativamente húmedos, característica de la mayoría de los suelos del municipio por encontrarse ubicado en la zona del " Bosque Húmedo Subtropical ", otras variedades aun que de menor aceptación son : POJ - 2714, POJ - 2878, Canal Point, Puerto Rico, Ragnar, Venezuela y Caimbatore
La panela constituye parte básica de la alimentación del pueblo colombiano, la cual es consumida de manera masiva en los sectores rurales y de baja estratificación que representa el 85% de la población colombiana y es el renglón agrícola que genera, directa o indirectamente, el mayor número de empleos en el país, estimados en unos 35.5 millones de jornales - año.
En nuestra vasta zona de topografía ondulada o quebrada y con una fertilidad terrestre que varía de regular a buena, se produce el mayor porcentaje de panela del país, aún a pesar de la dificultad del suelo para sembrar, de las no adecuadas prácticas del cultivo, del deficiente manejo del corte, del tardío apero y de la baja extracción de los jugos en los trapiches, que solo alcanzan en promedio el 65% del potencial extractable de la caña.
Ninguna planta cultivada supera a la caña en su capacidad de transformar energía solar en calorías vegetales, es por ello que demanda un alto grado de humedad y nutrientes; este hecho explica el por que los suelos cultivados con caña han oradado y debilitado la capa vegetal de las zonas cálidas del municipio, pues son ya más de 30 años de explotación extensiva, razón por la cual en la actualidad se requieren mayores concentraciones y porcentajes de abonos nutrientes y de agentes químicos para fortalecer su crecimiento y rendimiento agronómico; aspecto preocupante, si se tiene en cuenta la acelerada deforestación del medio y la continúa disminución de la fertilidad del terreno, debido a la arrasadora carga y acción de los agentes químicos.
Los problemas más visibles del cultivo en el municipio son
1.- Inadecuada preparación de los suelos
2.- Disparidad en la distancia de siembra.
3.- Mezcla inadecuada de variedades a nivel de fincas.
4.- Desconocimiento de la fertilidad de los suelos.
5.- Fertilización inadecuada e inoportuna.
6.- Fertilización mal localizada.
7.- Mal uso y manejo de los herbicidas.
8.- Control biológico a plantas e insectos inexistente.
9.- Mal control de las enfermedades.
10- Baja extracción de jugos.
11- Uso indebido de colorantes.
Para subsanar el bajo rendimiento del producto y lograr una mejor utilización de los suelos, debemos considerar los siguientes aspectos :
1.- Unificar criterios sobre distancias de siembra
2.- Homogenizar la semilla utilizada.
3.- Realizar tomas y análisis de suelos.
4.- Usar abonos naturales de alto rendimiento.
5.- Controlar el tamaño de las malezas.
6.- Efectuar un preciso control biológico.
7.- Renovar las masas y trapiches obsoletos.
8.- Higienización del proceso productivo.
9.- Mejorar la presentación final del producto
Pero al igual que la parte agrícola tiene sus problemas, también existen problemas del orden comercial entre los que se destacan :
1.- La Mala presentación de el producto final. La Panela.
2.- El Bajo control sanitario
3.- Falta de criterios unificados sobre calidad y presentación.
4.- La comercialización directa productor - comprador.
5.- La falta de diversificación del producto final.
6.- La carencia de campañas de promoción a nivel nacional.
7.- El marcado egoísmo de los productores.
8.- La corta visión industrial del productor.
Los anteriores aspectos solo reflejan una parte de los múltiples problemas que se presentan durante todo el proceso de producción panelera, los cuales se pueden subsanar tomando algunas de las siguientes recomendaciones :
1.- Unificar los criterios de presentación
2.- Diversificar las presentaciones de panela.
3.- Higienizar el proceso de producción.
4.- Adelantar agresivas campañas de comercialización.
5.- Crear una organización fuerte a nivel político.
6.- Generar otros productos: Alcoholes, Sacarosas, Fructuosas...
7.- Establecer entidades cooperativas para la comercialización.
8.- Generar conciencia industrial en los productores.
PARA REFLEXIONAR:
La permanente acción de los químicos y abonos manufacturados, amen de la siembra masiva de la caña, están colocando a el ecosistema del municipio y la región en grave peligro de extinción, la acelerada deforestación del medio y el efecto invernadero esta condenando a la región a convertirse en un " Paradisiaco " desierto, sin fuentes de agua potable debido a la tala y quema del bosque, sin fuentes de trabajo y con una población sedienta y sin alternativas de futuro en el siglo XXI.
Por lo anterior es de vital importancia regular la explotación de grandes extensiones para la siembra de caña panelera, al igual que racionalizar el uso de los abonos y agentes químicos y generar campañas masivas de acción efectiva para la detención de las quemas y talas de los bosquecillos aledaños a las diferentes microcuencas hidrográficas; además declarar algunas zonas del municipio o la región, como reservas forestales con el fin de preservar el ecosistema y poder así legar a los futuros habitantes de Santa Ana y la región, parte de la belleza natural que hoy nos arrulla y nos abruma con su canto y su belleza diaria.
CUADRO No. 1
RELACION TRAPICHES PRODUCTORES.
VEREDA No. TRAPICHES No. PRODUCTORES
SANTA BARBARA 19 107
SAN EMIGDIO 10 104
SAN ISIDRO 9 137
SAN JUAN 20 133
SAN MARTIN 9 101
SAN PEDRO 14 123
SAN ROQUE 18 111
TOTALES 99 816
CUADRO No. 2
PEQUEÑOS PRODUCTORES.
PRODUCTO No. PP % CULTIVO
PANELA 1600 67.4
PLATANO 82 9.1
YUCA 64 4.9
CAFE - VARIOS 168 18.6
BOVINOS - LABOR 460
BOVINOS 2 PROPOSITO 400
EQUINOS - LABOR 150
CUADRO No. 3
POBLACION PRODUCTIVA
VEREDA HECTAREAS POBLACION % ECO-CAMP
SANTA BARBARA 895.64 660 93.6
SAN EMIGDIO 803.62 1.121 97.0
SAN ISIDRO 674.00 1.091 99.7
SAN JUAN 1.333.87 755 95.7
SAN MARTIN 589.16 644 99.0
SAN PEDRO 905.74 728 95.0
SAN ROQUE 1.490.99 1.846 94.0
CASCO URBANO 25.00 2.405 18.0
TOTALES 6.718.02 9.250 86.5
CUADRO No. 4
PEQUEÑOS PRODUCTORES POR PRODUCTO.
VEREDA PASTOS-PRAD. CAFE- PLATANO VARIOS-YUCA
PP. Has PP. Has PP-Has PP-Ha
SANTA BARBARA 7- 5.00 47- 46.70 2- 0.75 1- 0.5
SAN EMIGDIO 9- 9.25 34- 29.75 2- 0.75 2- 0.5
SAN ISIDRO 37- 69.82 58- 56.97 11- 5.27 7- 4.3
SAN JUAN 22-134.80 79- 92.00 7- 3.50 9- 6.5
SAN MARTIN 14- 36.40 46- 58.50 3- 6.25 1- 0.5
SAN PEDRO 28-121.25 26- 41.75 3- 6.25 1- 0.5
SAN ROQUE 19- 42.95 52- 63.95 5- 3.45 1- O.5
TOTALES 136-419.47 342-389.37 35-23.97 22- 12
CUADRO No. 5
TENENCIA DE TIERRAS. PROPIETARIOS.
VEREDA 0 a 5 - 5 a 10 - 10 a 20 - 20 a 50 - 50 0 + - Tot.
SANTA BARBARA 172 11 9 10 3 205
SAN EMIGDIO 163 22 13 4 2 205
SAN ISIDRO 295 23 9 1 0 328
SAN JUAN 216 20 14 6 5 261
SAN MARTIN 180 24 6 2 0 212
SAN PEDRO 92 28 15 2 5 142
SAN ROQUE 188 23 10 6 7 234
TOTALES 1306 151 76 31 22 1586
( UMATA SANTA ANA )
CUADRO No.6
DISTRIBUCION CAÑA PANELERA .
MUNICIPIO Has MILES/Ton. TRAP-%Has-%Ton-%Tra %Ope
BOYACA
CHITARAQUE 2.032 21 59 14 15 19 11
MONIQUIRA 3.409 28 43 23 26 14 8
S JOSE'PARE 3.500 30 71 17 16 23 15
TOGUI 2.552 18 54 17 16 17 10
SANTA ANA 4.500 25 99 29 27 27 16
TOTALES 15.993 122 326 60
SANTANDER
BARBOSA 812 9 9 8 13 4 2
GUAVATA 413 3 27 4 4 13 5
GUEPSA 1.600 9 33 15 13 16 6
PTE. NAL. 960 8 32 9 12 16 6
SUAITA 5.950 32 75 55 49 36 15
VELEZ 1.022 6 31 9 9 15 6
TOTALES 10.757 67 207 40
GRAN TOTAL 26.750 191 518 100
( FEDEPANELA - UMATA SANTA ANA )
CUADRO No. 7
MUNICIPIOS DE LA HOYA DEL RIO SUAREZ.
MUNICIPIO ALTURA KMS %Depto. % TOTAL
CHITARAQUE 1575 154 24 8
MONIQUIRA 1650 218 35 13
SAN JOSE'PARE 1545 76 12 4
SANTA ANA 1520 67 11 4
TOGUI 1653 112 18 6
BARBOSA 1588 57 5 3
GUAVATA 2000 72 6 4
GUEPSA 1548 42 3 2
PTE. NAL. 1625 275 23 15
SUAITA 1610 298 25 16
VELEZ 2133 455 38 25
TOTAL PROM. 1702 1826
( SISMUN-BCH/FF DU - UMATA SANTA ANA )
CUADRO No. 8
COSTOS DE PRODUCCION PANELERA. PROV. RICAURTE 1996
COSTOS DE PRODUCCION JORNALES ALIMENTACION TOTAL
A.- OPERATIVOS
ROCERIA 91.650 60.000 151.650
ARADO ` 33.000 1.200 34.200
SIEMBRA 100.815 66.000 166.815
FUMIGADA 12.000 7.800 19.200
ABONADA 45.828 30.000 75.825
FUMIGADA 2 12.000 7.200 19.200
PELA 45.825 30.000 75.825
SUBTOTAL 1 341.115 201.600 542.715
B.- INSUMOS
COGOLLO 60 cargas 240.000
ABONO 10-20-20 8 bultos 99.400
ABONO KCL 3 bultos 51.700
UREA 3 bultos 8.500
FUNGICIDA 1 2 galones 20.600
FUNGICIDA 2 4 kilos 65.000
SUBTOTAL 2 485.200
TOTAL 1 + 2 1.027.915
C.- MOLIENDA
COSTO POR CARGANZA 549.250
MAQUILA 375.000
MANO DE OBRA 762.250
SUBTOTAL 3 1.686.500
TOTAL PROCESO PRODUCTIVO 1+2+3 2.714.415
COSTO POR CARGA 10.858
D.- OTROS GASTOS
RENTA ANUAL DE LA TIERRA 360.000
ADMINISTRACION 108.000
VEHICULOS 108.000
SERVICIOS PUBLICOS 14.400
COSTOS FINANCIEROS 610.743
SUBTOTAL 4 1.201.143
TOTALES 1+2+3+4 3.915.558
E.- COSTOS DE TRANSPORTE Y BODEGA 125.000
GRAN TOTAL A+B+C+D+E 4.040.558
COSTO FINAL POR CARGA 16.162
(SIPC BOYACA - FEDEPANELA - UMATA SANTA ANA)
CUADRO No.9
PROPIETARIOS DE TRAPICHE EN SANTA ANA
PROPIETARIO FINCA Ha.Caña Ton/año kg/h
SANTA BARBARA
CARMEN DE TORRES SAN FERMIN 11.5 207.6 120
MARTIN BELTRAN EL YOHIRE 9.0 41.8 97
OBDULIO PINEDA SAN JOAQUIN 8.0 153.9 107
JESUS ANTONIO CAMACHO LA ROCA 60.0 396.0 115
CARLOS ARTURO ARANDA BERLIN 70.0 304.0 106
LIBARDO HERNANDEZ QUEBRADITAS 6.0 44.8 93
SALOMON OLARTE ANGULO CANDELARIA 3.0 11.2 77
LUCIO FORERO ROQUITA 13.0 127.9 95
JAIME RIVEROS ARIZA VENECIA 12.0 107.7 107
WILMAGERMAIN CAMACHO CAñAVERALEJO 70.0 722.5 148
ALFONSO PARDO ARRAYANES 20.0 154.8 108
RAMON TOVAR PEñA VERRAQUERA 45.0 391.2 113
RAMON TOVAR PEñA ARGENTINA 60.0 391.0 113
RICARDO VEGA MORALES 3.0 34.0 94
JULIO MARTIN PINZON GUADUALES 30.0 425.0 148
Cia, CAMACHO Ltda. LLANO 22.0 202.8 117
RAMIRO CONTRERAS SOTO CAMPO HERM. 50.0 404.1 128
JOSE EMITOLIO GUIZA HORQUETA ---- ----- ----
SAN ROQUE
JESUS FAJARDO CAJITA 35.0 299.2 115
JESUS A. CAMACHO SAN PABLO 56.0 330.0 115
ARGEMIRO AVENDAÑO LA HOYA 10.0 102.4 89
CESAR CAMILO PINZON MERCEDES 40.0 155.7 98
BETULIA CUBIDES DE RUIZ GUADUAL 35.0 184.9 93
Flia GAONA CEPEDA SAN CRISTOVA10.5 86.4 100
HERNANDO ROJAS SAN QUINTIN 75.0 388.8 112
FLAMINIO ALVAREZ SAN ANTONIO 40.0 261.0 121
ROSA RUIZ MURILLO ESPEJO 30.0 304.8 96
RICARDO BLANCO C. SAN MIGUEL 40.0 162.0 112
ALCIBIADES CRUZ RECUERDO 12.0 98.0 99
SALVADOR AGUDELO NARANJOS 17.0 208.8 121
LUIS EDUARDO AGUDELO SANCOTE 11.0 87.0 106
ABELARDO PINZON POTRERITO 60.0 237.6 110
LUISA ROJAS Vda. DE C. SAN JOAQUIN 30.0 189.0 109
JOSE MARIA PARDO SANTA RITA 13.0 160.9 93
RICARDO BLANCO SANCHEZ SAN LUIS 42.0 344.2 133
JOAQUIN GONZALEZ TRIANGULO 17.8 280.0 123
RAMIRO CONTRERAS SOTO SAN JOAQUIN 30.0 350.7 244
SAN JUAN
RODOLFO PEÑA PLACER 17.0 346.5 120
JAIME RIVEROS ARIZA SANTA CLARA 22.0 311.9 118
Flia GOMEZ RIVEROS GUALI 30.0 306.0 118
MARTIN SANABRIA SAN ANTONIO 12.0 235.3 102
CARMEN CARDENAS SAN JUAN 25.0 221.4 85
ROBERTO QUIROZ GUATE 30.0 255.0 118
LUIS ENRIQUE GARZON ESPEJO 20.0 306.0 106
ROSENDO NOGUERA V SAN FRANCISC 10.0 218.7 84
MAURICIO CORTES PANTANO 11.0 119.5 104
Flia GAONA CEPEDA GACHAS 12.0 100.8 120
LUIS FRANCISCO DELGADO SAN FRANCISC 9.5 77.8 90
CAMPO EMILIO CAMACHO Sta. BARBARA 12.0 101.2 100
Flia. CASTRO GUIZA GUALI 70.0 385.5 122
ROSALBA GUIZA Vda. DE C. LOS CHORROS 80.0 205.4 119
Flia. PINZON MOLANO SAN JOSE 15.0 110.5 102
SALVADOR AGUDELO LAJA 10.0 90.2 114
MARIO SARMIENTO SAN JAVIER 20.0 197.2 114
JULIO MARTIN PINZON PALMAR 30.0 178.5 105
ALBERTO NOGUERA V SAN ALBERTO 12.0 213.9 99
RAMIRO CONTRERAS SOTO SAN JUAN 45.0 384.1 133
SAN MARTIN
VICTOR H. SANCHEZ Y Cia SAN MARTIN 25.0 275.5 120
MIGUEL JOSE HERRERA PLAYA 5.5 43.2 100
ANTONIO PATIÑO SAN ANTONIO 10.0 91.6 106
CARLOS ARANGUREN CARRISAN 11.0 157.5 109
Flia> RODRIGUEZ CHAPA 5.0 133.3 94
HEMELINA CADENA FLORIDA 15.0 145.8 102
CIRO ERNESTO JIMENEZ MERCEDES 7.0 188.1 109
LUCIO FORERO BUENOS AIRES 13.0 67.9 105
OLEGARIO ARANDA CAMPO BELLO ---- ----- ---
SAN PEDRO
LUIS FRANCISCO PINZON SANTA ROSA 19.0 280.1 102
CRISPULO PIZZA LOMA 8.0 74.2 128
ANTONIO PATIÑO V. DEL CARME 10.0 67.5 102
MARTIN BELTRAN PALO BLANCO 10.0 64.9 98
CAROLIPO ABAUNZA MONSERRATE 23.0 246.5 114
ALVARO BLANCO TRIUNFO 21.0 197.2 114
CAROLIPO ABAUNZA S.J. Y S.P. 40.0 328.7 114
HEMELINA CADENA Y Flia. SAN PEDRO 23.0 196.8 114
ARGEMIRO CORREDOR SAN IGNACIO 8.0 102.7 122
FLORENTINO TELLO MILAGROS 3.5 116.2 90
Flia OLARTE AMADO CAJON 5.0 ----- ---
SACRAMENTO PINZON DELICIAS 6.0 192.0 111
PEDRO NEL ANGULO FLORIDA --- ----- ---
RAMON TOVAR PEñA PACANAJUVA --- ----- ---
SAN ISIDRO
OMAR CRUZ VELASCO SANTA CRUZ 13.0 270.0 125
ABDENAGO RAMIREZ PLACER 9.0 210.5 106
GUILLERMO RODRIGUEZ SAN AGUSTIN 8.0 184.7 107
GERARDO MARIN MESETA 10.0 99.6 115
SANTOS VARGAS MONSERRATE 4.0 52.2 109
MARCO ALIRIO RODRIGUEZ Sta. ISABEL 1.5 76.6 106
SALVADOR AGUDELO GUABINERO 5.0 99.7 115
CIRO QUITIAN SAN ANTONIO 3.0 100.8 117
OSCAR CASTELLANOS MESETA 1.5 65.2 113
SAN EMIGDIO
DESIDERIO ALARCON NIEVES 8.0 238.0 103
ROQUE CAMACHO BUENA VISTA 25.0 156.6 91
LUIS PARDO CORTES VERGEL 13.0 57.8 100
CARLOS RONCANCIO PEñAS 12.0 162.4 94
Flia. CARDENAS FANDIñO SAN EMIGDIO 77.0 362.9 105
JOSE RODRIGUEZ VILLA LUZ 40.0 249.4 105
BENJAMIN NOGUERA MEDIOS 12.0 171.0 119
MARIA NOHEMA FAJARDO VILLA NUEVA 18.0 196.8 114
EFRAIN BELTRAN R. DIAMANTE 2.0 136.0 118
14.3.- LAS VEREDAS MUNICIPALES.
Inicialmente en la época de la colonia las veredas se consideraban como partidos territoriales, los cuales eran repartidos por la Justicia Mayor de la ciudad de Vélez a quienes se interesaban por su manejo político y administrativo, para lo cual se efectuaban sendos remates públicos entre los proponentes, quienes debían colectar los impuestos pertinentes entre los moradores de su partido.
Los remates eran adjudicados al mejor postor, persona a la cual acompañaban los prendarios o fiadores o en su defecto presentaba la certificación de sus bienes o haberes económicos, como prenda de garantía y cumplimiento; en el archivo parroquial encontramos la siguiente repartición :..." el partido nombrado Sancote se ha dividido en dos, uno llamado " el llano " y otro " Sancote ", cuya división es la quebrada de Santa Bárbara que entra en el río Suárez y aguas arriba hasta dar a la cuchilla a deslinde con el partido nombrado de Santa Ana..., el llano dispone de 274 cuadras y Sancote igual número..., Vélez abril 12 de 1812. "
A mediados de 1800 en la parroquia de Santa Ana, existían 14 partidos con sus correspondientes representantes y sus cobradores o alguaciles, los cuales cobraban los diezmos y tributos propios de esa época.
PARTIDOS TERRITORIALES DE LA PARROQUIA DE SANTA ANA . 1800.
1.- Sáncote EVENGELISTA MORA
2.- EL llano THOMAS MATEUS
3.- Botiva SEVERO y PABLO GOMEZ
4.- Chimaná MARCELINO FLORES
5.- Puente y San Javier JAVIER CADENA
6.- La Cajita - San Fermín -
La Palma ,San Quintín EUSEBIO ALVARADO
7.- La Chapa y el LLanito JUAN SEPEDA
8.- La Loma y el Hoiré JUAN MARIA JIMENEZ
9.- El Alto de Juan Nieto JOSE MARIA BELTRAN
10. Tres Lomas - San Pablo -
San Antón SALVADOR ZAMBRANO
11- La Loma del Fique PIOQUINTO HERNANDEZ
12- San Juan MIGUEL PORRAS
13- La Laja FELIPE MARTINEZ
14- El Zocal ZOILO WANDURRAGA.
Esta distribución territorial y político - administrativa, se mantuvo hasta mediados de 1910, cuando por acuerdo el Concejo Municipal, se tomó la firme determinación de unificar los paridos más pequeños en unas de mayor configuración y representación territorial, quedando establecida la actual división política del municipio, representada en el Casco Urbano y las siete veredas : San Juan, Santa Bárbara, San Isidro, San Martín, San Roque, San Emigdio y San Pedro, territorio que posee un área de 6.718.02 hectáreas.
Dentro del espacio territorial Santanero existen 10 carreteables que se intercomunican por una vasta red de caminos veredales, estas vías nacen en el perímetro urbano y cubren el 85% de la geografía municipal. Carreteables que en la actualidad presentan un regular estado mantenimiento.
CARRETEABLES VEREDA LONG ESTAD
1.- La Cómoda San Juan 4.2 kms Regular
2.- San Javier San Juan 4.6 Bueno
3.- San Quintín San Roque 4.4 Bueno
4.- San Fermín Santa Bárbara 5.3 Regular
5.- Las Quebradas Santa Bárbara 5.0 Malo
6.- Los Chorros San Emigdio 4.2 Regular
7.- Palo Blanco San Isidro 7.7 Regular
8.- La Florida San Pedro 5.5 Regular
9.- Quebrada Frenos San Isidro 3.4 Malo
10- La Laguna - S.Pedro San Martín 3.2 Regular
Existen otros caminos transitables, pero estos solo prestan el servicio de tránsito a peatones y mulares. La carretera panamericana corta de un tajo por la mitad el municipio y pasa aledaña al casco urbano, esta posee una extensión de 4.5 kms que de sur a norte se inicia en el sitio denominado " La Laguna " en la vereda de San Martín y termina en el sitio conocido como " Villa Luz " en la vereda de San Emigdio.
La facilidad del transporte hacia Bucaramanga, Tunja o Bogotá le permiten a nuestro municipio disfrutar de un importante parque automotor y un servicio continuo de taxis, colectivos y buses intermunicipales que cubren la zona y le brindan la oportunidad de generar importantes recursos financieros, que le permiten al Santanero disfrutar de un mejor nivel de vida.