LA RELIGION
CAPITULO V
5. LA MISION DE LOS CURAS DOCTRINEROS
5.1. PRIMEROS AÑOS DE VIDA RELIGIOSA
5.2. PARROQUIA DE SANTA ANA DE VELEZ Y PUEBLO DE CHITARAQUE
5.3. PRIMEROS BAUTISMOS
5.4. PRIMEROS MATRIMONIOS
5.5. HACIENDAS Y DUEÑOS DE ESCLAVOS
5.6. RELACION DE LOS PRESBITEROS PARROQUIA SANTA ANA
5.7. PRIMERAS VISITAS OFICIALES
5.8. NUESTRO CEMENTERIO
CAPITULO V
5.- La Misión de los Curas Doctrineros.
La religión ha sido el alimento del alma desde comienzos de la raza humana y ha aportado cambios substanciales en todas las transformaciones sociales de los grupos humanos.
Desde el surgimiento del hombre aborigen y los subsecuentes grupos civilizados, siempre hemos invocado la sana protección del ser superior, para poder llegar a recibir los dones espirituales; acción que se ha realizado de diferentes maneras, según los ancestros y enseñanzas y los favores recibidos por las figuras religiosas en favor de las penas del alma.
Después de la llegada de los conquistadores a la región del Río Suárez, aparecieron en el ámbito las comunidades de Santo Domingo de Guzmán o Dominicos, al mando de Fray Pedro Durán, que recorrieron toda la Provincia, llevando el mensaje cristiano para apartar a los indígenas de sus rituales ancestrales. Esta fue la primera misión encargada a los Frailes durante el proceso de conquista, acción que facilitó la rápida sumisión de los indígenas a costa de los Iberos, quienes amparados en la arraigada ideología cristiana, explotaron inmisericordemente al nuevo vasallo, bajo las advocaciones de los más crueles castigos divinos para el que no obedecieran a su encomendero.
Estos curas doctrineros aportaron un esencial orden moral y codificaron las normas básicas de las relaciones interpersonales de sus moradores, pues representaban toda la parte intelectual, moral y más aún, la letrada de la conquista, convirtiéndose en el eje de la transculturización del indígena Americano, el cual convertido a la Fe Cristiana y a la lengua Española, comenzó a perder su propia identidad amerindia y fue reducido a simple vasallo de la corona Española.
Los curas aplicaron con férrea disciplina los preceptos cristianos y a algunos se les confirió la orden de levantar pueblos doctrineros, que a la postre se transformaron en las parroquias, gracias a la conversión indígena y al auge socio - económico de sus moradores; otros pueblos desaparecieron con el paso del tiempo por la falta de tributarios o por que fueron anexados a otros con más visión de progreso.
Algunos curas se ensañaron con los nativos y corrompidos por su alta avaricia, decidieron también disfrutar del pillaje español y para ello obligaron al indígena a entregar todas sus pertenencias en oro y piedras preciosas, las cuales fueron a parar en las arcas de estos míseros curas, como premio a su malsana y disfrazada labor cristiana.
Afortunadamente esta labor, para bien de la comunidad indígena, no fue generalizada, ya que algunos observaban una vida tan humilde, que los nativos quedaban estupefactos al verlos, " los conquistadores pasaban trabajos y fatigas por alzarse hasta la honra y la grandeza, mientras los famélicos frailes luchaban por humillarse; los indígenas se mostraban maravillados del austero comportamiento de estos y decían : andan tan pobres y descalzos como nosotros y se sientan al igual que nosotros para hablar mansamente “.
Esta austeridad cautivó al indígena que no podía resistirse a la llegada del fraile ; quien sin lugar a dudas fue el arma más eficaz para combatir su recelo, mientras aprendían su lengua ; tiempo después y por muchos años más, la mayoría de los doctrineros celebraban la misa en castellano y en lengua chibcha.
El haber aprendido la lengua chibcha, les facilitó entrar en el intrincado mundo indígena, en su corazón y en su alma, con ello la doctrina católica se afianzó en todo el Reino de Granada.
Después del cura doctrinero, vinieron otros frailes de diferentes comunidades ; austeros personajes que tomaron la educación en sus manos y fundaron importantes conventos, escuelas y universidades. Durante el siglo XVII se estableció en el sitio, hoy, " LA CHAPA " Vereda de San Pedro, una pequeña misión, donde los muchachos hijodalgos españoles del sector, aprendieron las letras y ciencias propias de la época.
Esta comunidad estaba regentada por padres de la Compañía de Jesús y varios de sus miembros sentaron las bases para el cumplimiento de los preceptos cristianos y las leyes de indias. Podemos citar entre otros a los Maestros Letrados Bernabe Sánchez, Silvestre de Velasco Martínez de Virgol, quienes dirigieron el convento desde 1693 a 1710.
De los benefactores temporales de la comunidad Santanera, aparecen según el archivo parroquial, los nombres de Don Fernando e Isabel de Saavedra, los cuales hacia 1696, tenían a su cuidado y peculio, el mantenimiento de la casa de auspicio, donde eran atendidos gran cantidad de personas de mísera condición.
También encontramos a Doña Jacinta de Agudelo Martel, la cual hacia el año de 1724, fundó una austera capellanía denominada “ Nuestra Señora Santa Rosa de Sancote “, la cual tenía 70 pasos de frente por 100 de largo, donde se ofrecían servicios religiosos y además se prestaban los servicios de enfermería durante el azote de la lepra, la peste, la viruela y el bastardillo, principales enfermedades que azotaron y asolaron la región en varias ocasiones causando la muerte a miles de moradores del sector.
Santa Ana de Vélez también se inundó de curas doctrineros durante muchos años, pues por su territorio deambulaban innumerables frailes de diferentes comunidades a la caza de almas caritativas, a mediados del siglo XVII, lo anterior como producto del incremento del núcleo Español en su zona urbana.
Anteriormente a esta gran avalancha cristiana, durante el período de auge en la Encomienda de Chimaná, bajo la administración del Capitán Don Benito Franco, se establecieron las doctrinas de Pare, Oiba, Suayta y Chitaraque por el año de l620, mientras un séquito auxiliar de frailes seguía recorriendo la región en busca de nuevos feligreses para incrementar su influjo cristiano.
5.1.- Primeros Años de Vida Religiosa.
Con la llegada del primer cura oficial el Maestro Letrado Sr. Dr. Don Juan Antonio de Rivera y la consiguiente exaltación a la categoría de Parroquia Eclesiástica , Santa Ana de Vélez se convierte en la principal vicaria del sector y se regularizan los servicios religiosos, que antes solo se ofrecían el miércoles y el sábado por ser los días de mercado.
Con el asentamiento oficial del acta de inicio de labores religiosas en la parroquia eclesiástica, la cual aún se conserva en el archivo parroquial, también se oficializan las otras tres vice - parroquias que funcionaban en Santa Ana a finales del siglo XVII y que posteriormente fueron relegadas a simples oratorios, sin cura ni servicios, ni actividad constante; centros que fueron administrados por los Padres Agustinos Descalzos y dependían del curato central.
Las vice - parroquias se encargaron durante muchos años de la educación de los indígenas y de los esclavos dentro de la filosofía cristiana y el idioma español, estas fueron:
a.- Vice - parroquia de Santa Bárbara, ubicada en la hacienda del Capitán Don Alvaro Chacón de Luna Arroio, padre del ilustre Alférez Real de la Ciudad de Vélez, nombrado por Germán Arciniegas en su libro " Los Comuneros ", gran defensor del débil campesino e inspirador de la primera revuelta en contra del rudo régimen español hacia l730.
b.- Vice - parroquia de San Juan de la Trinidad, de propiedad del Maestro Letrado Sr. Dr. Don Joseph de Angulo, descendiente de los primeros colonizadores del sector.
c.- Vice - parroquia de la Señora Santa Rosa de Sáncote, cuyo dueño era el Theniente General Don Joseph Lázaro Camacho y Gorráes, que fuera Alcalde Provincial de primer voto y también Gobernador General de la Provincia de Vélez en l730.
También dentro del territorio de Santa Ana funcionaron tres cofradías menores, las cuales desaparecieron hacia el año de l760 al carecer de tributarios, por haber sido trasladados hacia el naciente Resguardo de Indios ubicado en el poblado cercano de Chitaraque, es de anotar que estas pequeñas capillas funcionaron en lo que hoy se conoce como las veredas de San Pedro, San Isidro y la parte alta de San Emigdio.
5.2.- ACTOS PARROQUIALES.
Según documento de la Curia de Tunja que data del año de l777, y el cual dice a la letra : “ La iglesia de la Parroquia de la Señora Santa Ana de Vélez y Pueblo de Chitaraque es muy ordinaria, con muy ordinario ornato, pero de temperamento cálido y sano... Produce con abundancia los frutos de la caña, de que hacen muchos dulces, como en todo Vélez, también la yuca, plátano, maíz, algodón bruto de buena presentación y calidad... Su administración algo trabajosa por los muchos lodazales en invierno y polvareda en verano, rentará a su párroco anualmente $l.500.oo, donde se incluye el pago para el teniente del cura, que es el de $200.oo, anuales; pues sus vecinos pagan 9 reales cada uno por vecindario al año... “.
Por ello fue catalogada en segundo lugar en la escala eclesiástica, lugar de importancia preeminente en aquella época.
Los Nombramientos de curas probos para esta parroquia se desarrollaban así:
El Virrey Manuel Antonio Florez y el Arzobispo de Santa Fe Sr. Dr. Don Agustín de Alvarado y Castillo, han designado por los siguientes documentos, cura propio para la Parroquia de Santa Ana y Pueblo de Chitaraque. Disponiendo el Virrey lo siguiente:
“ Por tanto en nombre del Rey nuestro señor y usando de las regalías del real patronato que en mí residen presento y nombro al Dr. Don Narciso Franco para cura propio de la citada parroquia y pueblo de Chitaraque, para que en vista de este despacho se le dé por el citado Yllimo. Arzobispo, la colocación y canóniga institución del referido curato, en consideración a haber justificado no ser deudor de cosa alguna a la Real Hacienda por el ramo de cruzada y restando solo el requisito de satisfacer o afianzar la mesada eclesiástica de las Reales Cajas Matrices de esta ciudad, evacuando este que se le tendrá por tal cura de la mencionada Parroquia y pueblo de Chitaraque y, en su virtud le obtendrá gozando los bienes, derechos y emolumentos que legítimamente le corresponden, como a imitación de sus antecesores; guardándole y haciéndole guardar todas las honras, gracias y preeminencias que le tocan y le pertenecen como a tal cura, bien y cumplidamente sin que se le falte cosa alguna. Para todo lo cual mande librar el presente firmado de mi mano, sellado con el sello de mis armas y refrendado por el secretario de Cámara y del Virreinato por S. M., en Santa Fe a 30 de Mayo de l777. Firmado Manuel Antonio Flórez, Francisco Yturrate..."
Nota de remisión .
"...y mandamos al corregidor de aquel partido, Jueces y demás justicias de él, a sus vecinos españoles, estantes y habitantes, como también a los Caciques, gobernadores, tenientes y demás indios de la dicha Parroquia y Pueblo de Chitaraque, y hayan y reciban y tengan al nominado Dr. Don Narciso Franco, por tan cura propio de ella y le guarden y se le hagan todas las buenas honras, gracias y mercedes, franquezas e inmunidades que debe haber y le deben ser guardadas, todo bien y cumplidamente sin que le falte cosa alguna, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión mayor a los capaces de ella y a los que no fueren de que serán castigados conforme al derecho. En cuyo testimonio expedimos el presente firmado por nuestra mano, otorgado con el sello de nuestras armas, refrendado por nuestro infrascrito secretario de cámara en nuestro palacio arzobispal de la ciudad de Santa Fe a 2 de Junio de l777, Agustín. Arzobispo de Santa Fe.
Según la forma asociativa de gobierno y con la agrupación de los indígenas en los resguardos, textualmente se cita a Santa Ana como Parroquia del Pueblo de Chitaraque, por cuanto la preeminencia del estado le había otorgado a los pueblos anteriores a la conquista, la fuerza y la base jurídica para autogobernarse, ejercicio que cumplían los Alcaldes y el cabildo municipal, bajo la tutela de el encomendero o el corregidor.
Ciñiéndonos a los añejos textos del conservado archivo parroquial podríamos determinar que a Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana de Vélez, estaba asociada o pertenecía territorialmente a el pueblo de Chitaraque, por cuanto su asentamiento urbano se encontraba dentro de la jurisdicción territorial de este, más el gobierno y tutela eclesiástica de la zona emanaba de la Parroquia y su acción administrativa se generaba desde Santa Ana, por cuanto en este vecindario residía el núcleo español más influyente de la zona.
A su vez la inicial doctrina ( l621 ) y vice - parroquia de Chitaraque, era administrada por el Teniente de Cura, especie de sacristán mayor, cargo que era ejercido por un fraile con plenos poderes para oficiar los ritos cristianos, más este era dependiente y subordinado del curato oficial de la parroquia de Santa Ana, que por aquel entonces conformaba la vicaria más importante del sector, hasta que el 26 de Enero de l790 por orden del Gobernador Arzobispal Don Miguel Joseph Mazusteguí, Chitaraque fue elevado a la categoría de parroquia.
5.3.- Primeros Bautismos
Los primeros oficios religiosos fueron concedidos a esclavos que trabajaban en algunas de las establecidas haciendas de españoles, las que eran regentadas con mano de hierro por los ibéricos.
Según los manuscritos de bautismos de la parroquia, los primeros fueron concedidos a infantes hijos de esclavos, a los cuales se les impusieron los nombres de Andréa, Faustino y Florentina, cuyas citas dicen textualmente:
Faustino a 2 de Febrero de 93 años, bautice
Esclavo de baxo condición y puse, los santosolios a Faustino.Fueron sus padrinos, Andrés Crespo yJuana. Maestro Rivera.
Andréa a 2 de Febrero de 93 años, puse
Esclava los santos olios y bautice de baxo condición a Andréa esclava.Fue Padrino Andrés Crespo. Edad 2 meses. Maestro Rivera.
Florentina a 2 de Febrero de 93 años, puse,
Esclava los santos olios y bautice de baxo condición a Florentina esclava Fue padrino Marcos de Angulo Edad 6 meses. Maestro Rivera.
Juana María a 22 días de noviembre de (16) 98 años( India ) puse los antos olios y bautice de baxo condición a Juana María, hija de Ventura Indio y María Bernarda Mulata. Fue padrinoDon Luis Cacique Real del Pueblo de Yuca ( hoy Sutamarchán ), de edad de 6 meses Fdo. Silvestre de Velasco.
Es de anotar que el Señor Andrés Crespo, en ese entonces se desempeñaba como el Teniente de Cura y residía en la casa cural y el señor Marcos de Angulo era el dueño o amo de los padres y los bautizados, pues era uno de los grandes hacendados, dueño de lo que hoy conocemos como las Veredas de San Juan y San Roque.
Como podemos constatar, estos bautismos se realizaron en varios infantes negros nacidos también esclavos, que al crecer suplían a sus padres en todas las faenas propias de las haciendas, los cuales fueron traídos del Africa como solución a los pesados trabajos agrícolas o de explotación minera, por ser de contextura muscular muy fuerte y recia, además por su infatigable resistencia a las más duras y extenuantes labores.
Algunos recibían el favor de sus amos, que los utilizaban en las diferentes labores domésticas, más suaves y dignas, mientras los otros por lo general, aquí en la región, se dedicaban a la siembra y recolección del blanco algodón, el tabaco y la extracción de los jugos de la caña, para producir azúcar y mieles; los primeros productos para comercializar con el Socorro y San Gil donde existían los obrajes o fábricas dedicadas a la carda o elaboración de telas y alpargatas; los segundos, las mieles y los azucares, eran transportados a Zipaquirá y Nemocón, donde se producía la Sal, productos que se intercambiaban recíprocamente, pues eran de valiosa y clara utilidad en ambas regiones, por cuanto complementaban la dieta alimenticia de cada uno de sus habitantes.
Por aquel entonces se construyeron algunas vice - parroquias con cura estable, los cuales recibían de los hacendados todo el apoyo y generosidad económica por servir como capellanes; establecidas allí, estas misiones impartieron la doctrina cristiana a los ya exiguos indígenas, extinguidos por la bárbara crueldad del español y a los muchos esclavos negros.
Además se convirtieron en los tutores de los jóvenes hijozdalgos españoles, a quienes instruían bajo las hormas del cristianismo y les aportaban conocimientos de ética, cívica, sociales, teología, astronomía, geometría, Biología ..., como contra-prestación de los cuantiosos beneficios otorgados por los ricos hacendados de la parroquia.
Así como a los hijos de los esclavos se les hacia mención de su condición social, los hijos de los españoles tenían también la preeminencia del rango de sus padres al momento del bautismo, como se aprecia en la siguiente partida, correspondiente a una de las familias más importantes de Santa Ana por aquella época :
" En la viceparroquia de la Señora Santa Rosa de Sáncote a 25 de Diciembre de l744, con licencia mía, el Maestro Don Francisco de Villalba, puso los santos olíos y chrisma, y dió bendiciones a una niña a quien en caso de necesidad bautizó el Dr. Don Juan Bautista Echevarría, cura y vicario de la Parroquia de Suaita, quien le puso por nombre María Manuela, hija legitima del Theniente General Sr. Don Joseph Lázaro Camacho ( y Gorráes ) y Doña Francisca Margarita del Ferro ( y Soto-ramírez ), tenía de edad seis meses, fueron sus padrinos el Dr. Don Juan Bautista Echevarría, el sacristán de Cámara Don Pedro Thomás Flórez Zolarte y los Testigos el Capitán Don Fernando del Ferro ( y Soto-Ramírez ) y el Capitán Don Juan del Ferro, por que conste y lo firme. Dr Don Joseph Méndez Córtes..."
5.4.- Primeros Matrimonios.
Para el 13 de Mayo de l693, el Maestro Letrado Sr. Dr. Don Juan Antonio de Rivera, realizó los primeros matrimonios de la época, según las normas eclesiásticas vigentes, siendo estos los siguientes :
“ En trece del mes de mayo de 1693, casé y velé a Marcos esclavo del maestro Bartholemé de Angulo, y a María Durán, Libre, fueron padrinos Salvador Fernández y Lucia de Contreras, y por que conste y lo firme en dicho día y mes. Maestro Rivera. “
“ En trece del mes de mayo de 1693 años, casé y velé a Diego de Alvarez y a Gertridis de Abras, fueron sus padrinos Don Santos del Prado y Bernarda de Rodríguez, y por que conste y lo firme en dicho día y mes. Maestro Rivera.
" En trece de Mayo de l693 años, casé y velé a Albino Noguera y a Pascuala de la Roca Naranjo, fueron sus padrinos Don Pablo de Angulo y el Capitán Don Diego Hernández Franco, por que conste y lo firmé. Maestro Rivera..."
Estos matrimonios fueron celebrados en la iglesia parroquial presididos por el cura oficial y su teniente de cura o sacristán mayor, el señor Andrés Crespo otros servidores del Maestro Rivera, fueron los frailes Juan de Angulo y Marcos Matheus los cuales lo acompañaron hasta el final de su ministerio.
Ese mismo 13 de mayo de l693, también se celebraron los rígidos esponsales de algunos hijozdalgos españoles, los cuales fueron realizados en la Capilla Privada del Capitán Don Juan Francisco Franco de Velasco, uno de los principales hacendados, ubicado en la antigua encomienda de Chimaná, la cual le fue heredada por su abuelo el Capitán Benito Franco, que a su vez la había heredado de su padre Don Francisco Franco, el cual la recibió hacia el año de l580, cuando apenas tenía 20 años, en plena revolución de los Agatháes y Yarighuíes indígenas ubicados en Suaita, San Benito, Guepsa y Vélez.
Los esponsales en mención fueron presididos por los presbíteros Maestro Joseph Mauricio de Saavedra, que era el titular de la capilla y el Maestro Rivera cura oficial de la Parroquia, la partida correspondiente a este acto, es tal y como aparece aquí, tomada del archivo parroquial :
" En trece de Mayo de l693 años, casó y veló el Maestro Presbítero Mauricio de Saavedra, con despacho particular que hubo y habido en la Viceparroquia del Capitán Juan (Francisco) Franco de Velasco, a el (Capitán Mayor Sr. Don) Pablo Chacón (de Luna Arroio) y a Doña Josepha (María) Franco (de Velasco), y a Don Joseph de Otero y Doña Elena (Josepha) Franco y Urina. Fueron sus padrinos Don Joseph de Saavedra y Doña Sebastiana y Don Christoval de Luengas y Doña Josepha de Saavedra y para que conste , lo firmé el mismo día, mes y año. Maestro de Rivera..."
Otras partidas de matrimonio, son :
" En la Parroquia de Santa Ana, el 17 de febrero de l714, habiendo precedido las tres canónicas moniciones, por que no habiendo impedimento alguno, yo el Maestro Don Felix Santiago Gayón, cura de dicha parroquia y el Pueblo de Chitaraque y Vicario y Juez Eclesiástico en dicho pueblo, el de Pare y Moniquirá, le extendí licencia al Dr. Don Juan Bautista Echevarría (Cura de Suaita) para que casara y velara por palabras de presente, según lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento, Fueron testigos el Señor Alcalde Don Pedro Ximénez, Don Marcos de Tobar (Notario) y Don Juan Joseph de Pineda y para que conste y lo firmé, de que doy fe. Gayón..."
" En la Parroquia de Santa Ana el l6 de Agosto de l740, habiendo precedido las tres canónicas moniciones y no habiendo resultado impedimento alguno que sea canónico, yo el Dr. Don Joseph Méndez Cortes, Cura Doctrinero del Pueblo de Chitaraque y (Cura Oficial) de esta Parroquia, casé y velé, según la orden de la Santa Madre Iglesia a Don Alvaro Chacón y a Margarita del Castillo, ambos de segundas nupcias, fueron sus padrinos el Comisario de la Caballería Real, Don Antonio de Múxica y Vergara y Doña Francisca Margarita del Ferro (y Soto-ramírez), por que conste lo firmé. Yo Méndez Cortes.
Don Alvaro Chacón de Luna Arroio del Ferro y Soto-ramírez, como esta registrado y era su nombre, pertenecía a la más rancia estirpe española, asentada en territorio Santanero, en la otrora encomienda de Chimaná y Alférez Real de la Ciudad de Vélez, magnificado por Germán Arciniegas en su libro Los Comuneros, pues en su época se convirtió y constituyó en epicentro del primer movimiento revolucionario en contra del español usurero, antesala de la Revolución de los Comuneros.
Debido a la preeminencia española y a lo generoso del trato y dádivas otorgadas a los presbíteros, se observa en todos los archivos parroquiales, una marcada discriminación entre estos y los Indígenas, Negros y Mestizos, por cuanto al sentar las partidas, a los negros e indígenas se les acomodaba al margen de las correspondientes partidas, si eran esclavos o indios y a cual señor pertenecían, mientras a los mestizos solo se les colocaba el nombre tal y como era sin ninguna distinción.
En cambio a los españoles, sus nombres eran precedidos por los títulos de preeminencia : Maestro Letrado, Señor, Doctor, Don, Capitán , Sargento Mayor, Teniente General, Gobernador o Alcalde... entre otros, para la correspondiente diferencia de su determinado ascendiente social y económico sobre el resto de la población.
5.5.- Hacendados y Dueños de Esclavos.
Si bien el español, no tuvo inconvenientes en fusionar su sangre con la del Indígena, como si lo tuvieron los angloparlantes en su bella Norteamérica; fue sin embargo rígido y muy celoso de su linaje, al creerse superior y exigir pleitesía del nuevo vasallo.
Esta es la causa por la cual el sistema gubernamental fue diferente para los nativos americanos y los iberos españoles.
A los indígenas, no bastaba repartirles tierras, Los Alcaldes y Doctrineros debían enseñarles a trabajar con las nuevas técnicas Europeas, aunque el arisco nativo se mostraba despreocupado, ya que el valor de su trabajo iba seguro a parar a las alforjas del español, sin embargo debían rozar, cavar y arar para las siembras de pancoger.
"...a los indios se les manda que se dediquen a criar gallinas y puercos y otras granjerías, con que puedan sostenerse y vivir descansadamente y se manda que los indios propietarios de las buenas tierras de labor continúen, gocen y posean como suyas propias, y las tierras baldías, cualesquiera de los otros indios de los otros pueblos y resguardos, las pueden ocupar, labrar y romper para que todo sea común para todos, dentro de los dichos resguardos, sin que ninguno de los otros indios las pueda estorbar..." ( Notaria Primera de Tunja. l697. )
Respecto a sus costumbres, los dueños de haciendas, todos con el concurso directo de muchos curas doctrineros, obligaban a los indígenas a " Españolizarse ", quemando todos sus ídolos y fetiches, reduciéndolos a los baldíos resguardos, obligándolos a cortarse el cabello para ellos tan estimado y posteriormente se les prohibió el empleo del idioma chibcha.
El monopolio comercial establecido con rigor por parte de la corona, ciertamente retrasó al desarrollo económico de estas buenas tierras americanas.
Cualquier actividad comercial del indígena era bien controlada por las autoridades del reino, conminándolas a una acelerada y marcada desaparición, pues no ofrecían al español los dividendos económicos acostumbrados.
En l746, uno de los indígenas más adinerados y con cierto ascendiente, Baltazar Camacho, pide permiso para construir un molino harinero en la Vega de el Río Lenguaruco. La respuesta fue bien lacónica y simplona, " El señor Oidor en calidad de fiscal, declara no haber lugar por ahora a la construcción del molino de miel que se solicita.. ( Archivo Nal. Colonia T6 ). No le convenía a España, que sus vasallos pudieran valerse por si mismos.
El Español rico moraba aparte de los indígenas, agrupado en centros que denominaba ciudades, municipios, villas o haciendas con sus respectivos cabildos y en lo religioso adscritos a una parroquia, como el caso de Santa Ana, primera parroquia del sector, donde residía el núcleo español predominante.
medida que iban llegando españoles a la Parroquia de Santa Ana y cumplían con los requisitos necesarios, se les asignaba un pedazo de tierra y una cuadra para edificar en el área urbana, dependiendo del status social y económico; lo primero a costa del trabajo realizado por los varios nativos que le eran asignados y lo segundo bajo el costo del Encomendero o el alcalde de Blancos, los cuales cobraban un porcentaje económico por la casa construida.
Algunos de estos señores contaban con grandes extensiones de terreno y eran dueños de esclavos y servidumbre, según el archivo parroquial, algunos de estos señores son los siguientes, anotados con sus correspondientes títulos de señorío, rangos militares y de alcurnia; respetando su original escritura tomada del archivo parroquial y que seguro son la base de la actual progenie del municipio de Santa Ana - Boyacá, pues muchos de los apellidos registrados, aún tienen un fuerte ascendiente dentro de nuestra comunidad.
Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana de Vélez.
Año 1692 a 1710.
1.- Capitán Mayor. Don Diego Hernández de Franco.
2.- Don Santos del Prado y Playa.
3.- Don Baltazar López de Jaureguí.
4.- Maestro Letrado.Don Rodrigo de Sepulveda y Malverde.
5.- Doña Rosa Francisca de los Angeles Muñoz
6.- Doña Chatarina Otero de Castro.
7.- Notario Principal.Sr. Don Marcos de Tobar.
8.- Doña Josepha de Loaiza.
9.- Don Juan de Ulloa.
10- Doña Micáela de Hernández.
11- Doña Margarita de Ulloa y Olarte.
12- Don Francisco de Olave y Sánz.
13- Doña Irenia del Río y Ferro.
14- Capitán Mayor de La Caballería Real.Sr. Don Pablo Chacón de Luna Arroio.
15- Doña Josepha María Franco de Velasco.
16- Sr. Dr. Don Sebastián Carlos Prettel.
17- Maestro Doctor.Don Gabriel de Vellorado.
18- Capitán Subdelegado.Don Bartholomé de Angulo.
19- Maestro Doctor.Don Marcos de Bargas.
20- Sr. Don Juan de Abaúnza.
21- Doña Francisca de Loaiza.
22- Doña Anna Ximénez.
23- Don Pablo López Maldonado.
24- Doña Juana Niño de Alvarado.
25- Sr. Dr. Don Alvaro Chacón de Luna Arroio.
26- Don Juan Francisco de Velasco.
27- Doña María Margarita Francisca Chacón de Luna Arroio y Soto-ramírez.
28- Don Francisco de Atúesta.
29- Doña Juana Chacón de Luna Arroio.
30- Don Silvestre de Bustamante y Solaré.
31- Don Fernando Benites de la Rosa.
32- Doña Petronila de Puerta.
33- Don Carlos Chacón de Luna Arroio.
34- Doña Micáela Luengas Palacios.
35- Doña Jacinta de Saabedra.
36- Don Pedro Pinzón y Ugarte.
37- Doña Gerónima María Serrano de Ulloa.
38- Capitán Mayor.Sr. Don Joseph de Benavides y Saabedra.
Años de 1710 a 1720.
39- Capitán Sr. Don Fernando Franxisco del Gixo
40.- Don Salvador Prieto de Tobar.
41- Don Francisco Xavier de Herrera.
42.- Sra. Doña Francisca Amado.
43- Capitán Primero. Sr. Don Juan del Ferro y Arroio.
44- Doña Paula Fhelissa Chacón de Luna.
45- Doña Francisca del Ferro y Arroio.
46- Maestro Letrado Doctor. Don Pedro de Saavedra Mauricio.
47- Doña Elena Josepha Franco y Urina.
48- Capitán Primero Sr. Don Andrés Chacón de Luna Arroio.
49- Don Joseph del Ferro y Jurado.
50- Sr. Don Fernando del Ferro y Jurado.
51- Don Juan de Villamil y Ortega.
52- Doña Filómena de Villamil y Ortega
53- Capitán Mayor Alcalde Ordinario de la ciudad de Vélez y los demás de su jurisdicción.
54- Don Miguel de Orduña y Suárez
55- Don Thomás de la Coloma
56- Doña Juana de Guzmán
57- Don Miguel Saénz de Orduña y Parrado
58- Doña Bernarda María de Sanz y Orduña
59- Don Andrés de la Peñuzca
60- Don Juan Joseph de Ulloa
61- Mayor de la CaballeríaSr. Don Gregorio López
62- Abogado General Sr. Dr. Don Juan de Morigo
63- Maestro General. Don Bernabé de Sánchez.
64- Capitán Subdelegado. Don Fernando de Herrera.
65- Capitán Primero. Sr. Don Juan de Bargas.
66- Doña Micáela Fernández de Luéngas.
67- Don Salvador de Thorres.
68- Doña Francisca de Olarte Rosa y Sánz.
69- Don Bernabé de Ulloa.
70- Doña Phellipha de Obando.
71- Don Francisco Juan de Obando.
72- Don Joseph Jaureguí y Otero.
73- Doña Simona Villamil y Otero.
74- Don Juan de Velandia.
75- Doña Juana de Moreno y Otero.
76- Don Francisco Martín Casas de Herrera.
77- Don Gerónimo de Villamil y Casadiego.
78- Doña Isabel Loáiza y Almario Barajas.
79- Doña Francisca del Ferro y Jurado.
80- Doña Margarita del Ferro y Ulloa.
81- Don Gerónimo de Atúesta.
82- Don Diego Chacón de Luna y Río.
83- Capitán Mayor.Don Diego de Osorio.
84- Capitán Mayor.Don Santiago Cabrejo.
85- Doña Josepha Franco de Velasco y Otero.
86- Dr. Don Pedro de las Flórez y Paredes.
87- Capitán General. Alcalde Provincial y de primer voto de Santa Anna de Vélez.
Sr. Dr. Donan Manuel de Herrera.
88- Don Martín Alonso de Vellorado.
89- Sr. Dr. Don Silvestre de Velasco Martínez de Virgol.
90- Sargento Mayor.Sr. Don Antonio de Herrera y Sotomaior.
91- Doña Chatarina Josepha de Herrera.
92- Don Pedro López Maldonado.
93- Doña Juana Niño y Sánz.
94- Doña María Eugenia Hernández.
95- Don Francisco Díaz de Cavesala y Rosas.
96- Maestro Letrado.Dr. Don Joseph de Angulo.
97- Capitán Mayor.Sr. Don Juan Nieto Chacón.
98- Capitán Primero.Sr. Don Joseph Jurado de Pedraxa.
99- Maestro General.Don Antonio de Santamaría.
100- Don Matheo de Luéngas Palacios.
101- Don Francisco de Atúesta y Pardo.
102 Don Antonio de Orduña y Suárez.
103 Don Joseph Hidalgo y Valverde.
104 Don Juan Manuel de Abaúnza.
105 Doña María Isabel de Abaúnza.
106 Don Pablo de Ulloa.
107 Don Pedro Pinzón y Río.
108 Doña Margarita de Ulloa y Sánz.
109 Doña Juana Josepha de Moiano.
110 Capitán General.Sr. Don Thomás de Tobar.
Años de l720 a l730.
111 Maestro de Campo.Sr. Don Bartholemé de Angulo.
112 Doña Juana Zúñiga y Ovalle.
113 Doña Polonia de la Parra y Sánz.
114 Doña María de la Parra y Arroio.
115 Doña María de Otálvora y Río.
116 Don Pablo de Casas.
117 Don Ignacio de Cárdenas.
118 Doña Francisca de Franco y Nieto.
119 Don Joseph de Camacho.
120 Don Gabriel Pinzón del Ferro.
121 Sr. Dr. Don Joseph Valero de Tobar.
122 Don Ignacio de Guzmán.
123 Doña Catharina de Castro y Ulloa.
124 Don Santiago de Ulloa.
125 Don Antonio de Ovalle.
126 Doña Melchora de Luengas.
27 Don Mathías Alvarez.
128 Maestro Letrado de Campo.Don Francisco de Usechí.
128 Dr. Don Carlos Galeano.
130 Sr. Dr. Don Francisco Cavasa y Toro.
131 Sr. Dr. Don Ignacio Díez de Bandurraga.
132 Sargento Mayor.Sr. Dr. Don Joseph de Abaúnza.
133 Alférez Real Sr. Dr. Don Bisente Páramo.
134 Maestro de Campo. Sr. Don Thomás Flórez.
135 Maestro General. Sr. Don Pedro de Saavedra.
136 Sr. Don Francisco de Aria el Mozo.
137 Sr. Don Joseph Sarache del Valle.
138 Don Francisco Cornels del Valle
139 Theniente General. Gobernador Provincial. Alcalde Ordinario de Santa Ana de Vélez.
Sr. Don Joseph Lázaro Camacho y Gorráes.
140 Cacique Real Don Juan Del Río.
Años de l730 a l740.
141 Don Juan Francisco Gómez de Obando y Rivera
142 Maestro Letrado de Campo.
Don Francisco Diego de Bargas.
143 Doña Isabel Méndez Cortes.
144 Don Silvestre de Candía.
145 Capitán General, Don Juan Camacho.
146 Doña Isabel de la Riba Fíguero y Camino.
147 Doña Lorenza Aria Méndez Cortes.
148 Don Julio Joseph de Abaúnza.
149 Doña María Gracia de Riveros.
150 Don Francisco Ambrosio Pinzón y Río.
151 Doña María Marían del Ferro y Pinzón.
152 Doña Isabel María Jurado y Barajas.
153 Doña Petronila Rosa Nieto Chacón.
154 Don Francisco Alberto Martínez.
155 M.R.P. Maestro Letrado General.Sr. Dr. Don Simón Pedro de Luque Mauzteguí.
156 Sr. Dr. Don Diego Chacón de Luna y Sánz.
157 Maestro Subdelegado de Campo. Don Juan Antonio Nieto Chacón.
158 Capitán Primero.Don Miguel Méndez Cortes.
159 Capitán Mayor.Don Bicente Banegas y Cifuentes.
160 Doña María Thereza del Ferro y Chacón.
161 Doña Ursula Díaz Caveza de Vaca
162 Capitán Intendencial.Don Joseph Jaureguí y Otero.
163 Don Joseph de la Riba Aguero y Camino.
164 Comisario Real y Capitán General.Sr. Don Antonio Múxica y Versara.
165 Dr. Don Justiniano Fernando Prieto Tobar.
166 Maestro de Campo.Sr. Don Domingo Nabarro.
167 Theniente General. Gobernador General de la Provincia. Alcalde de Santa Ana.
Sr. Don Miguel Antonio Lázaro Camacho de Gorráes y Sotomaior.
168 Maestro General de Campo.Sr. Dr. Don Raymundo Forero de Chaves
169 Don Benito Franco de Velasco.
170 Capitán Don Juan de Silva y Velasco
171 Secretario de la Cámara Sr. Dr. Don Pedro Tomás Florez Zolarte
172 Doña Juana Josepha María Ritique y Olarte
Años de 1740 A 1750
173 Sr. Dr. Don Juan de la Riba Agüero y Camino
174 Maestro Letrado Sr. Dr. Don Juan Joseph de la Cruz y Pereira
175 Capitán Primero.Don Fernando del Ferro y Pedraxa.
176 Capitán Intendencial. Gobernador General de la Provincia de Vélez
Sr. Don Joseph Jurado de Pedraxa y Gorráes
177 Doña Francisca Margarita del Ferro y del Soto-ramírez.
178 Dr. Don Pedro Joseph Celada.
179 Don Francisco Xavier de Herrera.
180 Doña Juana María Thereza de Herrera
181 Doña María Gracia de Rivera y Soto-ramírez
182 Don Pedro Joseph Díz Caveza de Vaca.
183 Doña María Hernández Franco
184 Don Pedro Chacón de Luna y Sótelo.
185 Don Bernardo Ximénez y Prado.
186 Doña Clara Nieto Chacón y Arroio.
187 Dr. Don Juan Antonio de Abaúnza.
188 Doña Ignacia Jurado y Chacón.
189 Doña Micáela del Ferro y Jurado
190 Don Francisco de Atúesta y Luengas
191 Dr. Don Domingo Salamanca y Nabarro.
192 Doña María Rosa Xaureguí.
193 Don Luy de la Nus.
194 Notario Oficial.Don Manuel Ximénez.
195 Doña Ursula María Días Caveza de Vaca.
196 Dr. Don Joseph Gabino Jurado de Pedraxa.
Años de 1750 a 1760.
197 Capitán de Caballería.Sr. Don Joseph Méndez Cortes.
198 Don Roque del Río y Vírguez.
199 Doña María Theresa de Aria.
200 Don Joseph Miguel de Arandía.
201 Don Julio García y Chacón.
202 Dr. Don Joseph del Basto.
203 Don Joseph de Céspedes.
204 Doña María de Campos y Río.
205 Doña Ignacia Thellez del Ferro.
206 Dr. Don Miguel Eleuterio Camacho.
207 Don Juan Joseph Thello.
208 Don Juan Joseph Riveros.
209 Doña Juana Margarita de Thello.
210 Notario Principal Provincial.Don Bicente Peres
211 Don Antonio de Sarache.
212 Doña María Luisa Thello y Río.
213 Don Manuel Pabón y Ortíz.
214 Dr. Don Phellipe Thello y Río.215
215 Doña Josepha de Ayala.
216 Dr. Don Policarpo Camacho.
217 Dr. Don Bicente Pinzón.
218 Doña María Matilde Thello y Zárache.
219 Doña Juana Jacinta Thello.
220 Doña María Margarita del Ferro y Chacón.
221 Don Antonio del Ferro y Pinzón.
222 Don Xavier de los Reyes.
223 Dr. Don Miguel Antonio Cadena y Thello.224
224 Capitán Intendencial.Sr. Don Fernando del Ferro y Soto-ramírez.
225 Capitán General de Caballería.Sr. Don Joseph Camachos Sabidos.
Años de 1760 a 1770.
226 Don Ignacio del Ferro y Jurado.
227 Don Juan Domingo de Echeverría
228 Don Miguel Franco y Chacón.
229 Doña Fhellissa Franco y Río.
230 Don Juan Manuel de Bustamante.
231 Don Bernardo Thello y García.
232 Doña María Teresa Josefa Tello y García.
233 Don Juan Agustín Cúrrea.
234 Don Juan Joseph Cayetano Thello y Río.
235 Capitán Subdelegado.Don Juan Francisco del Ferro y Chacón.
236 Doña María Micáela del Ferro y Chacón.
237 Dr. Don Bicente Salazar.
238 Notario Principal de la Parroquia. Alcalde Ordinario de Santa Ana de Vélez. l790.
Sr. Dr. Don Isidro Thello y García. (*)
239 Dr. Don Diego Guillermo Garzón Melgarejo.
240 Don Joseph Antonio de Thorres.
241 Don Juan Antonio de Thorres
242 Don Juan Antonio Parrales
243 Don Gerónimo de Zamora
244 Don Antonio Xavier Franco
245 Don Juan Andres de Torrres
246 Don Miguel de la Peñuela
247 Don Tomás Ignacio Vanegas
248 Gobernador Provincial Alcalde Ordinario de Primer Voto de Santa Ana
Sr. Don Salvador Vicente Vanegas
249 Vice General Sr. Dr. Don Juan Celis de Villegas
250 Doña Juana Josepha de Abaúnza
251 Notario Principal Don Juan Agustín Forero
252 Doña Peronila Rosa de Neira Ponce de León
253 Doña María Josepha Begas de la Segunda
Años 1770 a 1780.
254 Notario Principal de la Parroquia.Don Gregorio Forero de Chávez.
255 Don Juan Manuel de Herrera y Tobar.
256 Alcalde de Primer Voto de la Parroquia.Sr. Don Juan Antonio de Géres.
257 Doña Juana Dominga Calderón Aria.
258 Don Agustín Joseph de Cuevas.
259 Doña Anna Gabriela de Arandía.
260 Alcalde de Primer Voto. l785.Dr. Don Juan Joseph Manuel Pinzón y Río.
261 Doña Clarissa de los Santos Pinzón.
262 Doña Francisca Margarita del Ferro Pinzón
263 Don Francisco Xavier Tello y Zárate.
264 Don Simón Julían de Gorráes y Río.
265 Don Vicente Calvo de la Zerda y Múxica.
266 M.R.P. Don Antonio Claudio Zábala.
267 Don Antonio Joseph Pinzón Mendoza.
Años de 1780 a 1790.
268 Don Manuel Fernando Espinosa.
269 Dr. Don Juan Ignacio Pinzón del Río.
270 Doña María Gertrudis Franco Nieto.
271 Don Juan Antonio Pinzón y Ulloa.
272 Don Francisco Blas de Herrera y Nieto.
273 Doña Anna María de Abaúnza y Riveros.
274 Doña Juana Josepha de Vargas y Zárate.
275 Doña María Apolinaria Sánchez y Páez.
276 Don Francisco de Franco y Camacho.
277 Doña María Joaquina Angulo y Camacho.
278 Don Manuel Gavino de Angulo y Olarte.
279 Notario Principal.Don Martín Forero.
280 Don Joseph Manuel Silvestre de Céspedes.
281 Don Francisco Fermín Bustamante del Ferro
282 Doña María Antonia Cadena y Tello.
283 Doña Juana Josepha Santoyo Caveza de Vaca
284 Dr. Don Ignacio Xavier Joseph Maza.
285 Don Joseph Antonio Cadena y Tello.
286 Doña Francisca María Tello y Zárate.
287 Don Juan Joseph Bustamante del Ferro.
288 Regidor General.Don Nícolas Ignacio Calvo.
289 Doña María Theresa Juliana de Thorres.
290 Don Joseph Ramón de Arandía.
291 Doña María Luisa Fermina de Arandía.
292 Alcalde Ordinario de Santa Ana. l786.Sr. Don Joseph Manuel Cayetano Franco Nieto
293 Don Joseph Joachín de la Molina.
294 Don Juan Francisco Pinzón y Ulloa.
295 Regidor y Fiel Ejecutor.Don Lorenzo de Luengas.
296 Doña María Antonia del Ferro y Ugarte.
297 Dr. Don Antonio Xavier Franco y Nieto.
298 Doña María de la Paz de la Peñuela Arias
299 Doña María Bicenta Bustamente del Ferro
300 Doña Juana Jacinta Camacho y Zárate.
301 Don Joseph Miguel Ximénez y Rivera.
302 Doña Juana Rosa Josepha de González.
303 Don Joachín de Zárate.
304 Don Bicente Pinzón y Tolosa.
305 Alcalde Ordinario de Santa Ana.1783.Don Joseph Antonio Franco y Nieto.
306 Doña Narcisa Beltrán Pinzón y Ulloa.
307 Don Juan Joseph Pinzón y Río.
308 Doña María Elvira de los Santos Pinzón de Olarte y Río.
309 Don Manuel Cayetano Franco y Nieto.
310 Doña María Josepha del Ferro y Pinzón.
311 Doña Juana María de los Santos Saavedra Chacón y Pinzón.
312 Don Ignacio Banedito Calvo y Orellan.
313 Dr. Don Joseph Joachín Luys Gónzaga Nieto del Ferro y Sotomaior.
314 Don Juan Ignacio Antonio Bicente Pinzón.
315 Don Juan Joseph Manuel Soler y Ovalle.
Años de l790 a l800.
316 Alcalde Provincial de Santa Ana.Don Antonio Xavier Francisco Cuevas.
317 Doña Agustina Gabriela Abaúnza y Rivera.
318 Don Juan Pedro de Arandía y Pinzón.
319 Don Joseph María del Ferro y Pacheco.
320 Alcalde de Primer Voto de Santa Ana.1784 Don Joseph Antonio Franco y Nieves.
321 Doña María de las Nieves Cúrrea y Rivera
322 Sr. Dr. Don Francisco Xavier de Torres.
323 Don Joachín Emigdio Cadena y Tello.
324 Sr. Dr. Don Joachín de Saavedra y Chacón.
325 Don Joseph Nepomuceno Angulo y Camacho.
326 Doña María Gertrudis Franco y Rivera.
327 Doña Elvira de los Santos Pinzón Herrera
328 Doña María Thereza Beltrán Pinzón.
329 Don Juan Pedro Nel Arandía y Naranjo.
330 Don Juan Crisóstomo Chavarría.
331 Don Juan Joseph Vallejo y Aria.
332 Doña María Andréa Avelina de Thorres.
333 Doña María Rita de Aguilera.
334 Don Joseph Benedito David Arandía y Nieto.
335 Doña María Joachina Arandía Nieto.
336 Dr. Don Juan Dionisio Pinzón.
337 Doña María Micáela Chacón.
338 Dr. Don Juan Miguel Antonio Rivera.
339 Don Juan Ignacio Suárez.
340 Don Miguel Gerónimo de Olarte...........
Como hemos podido constatar al terminar este listado de personajes, descendientes de los primeros colonizadores de este nuestro territorio, en el se refleja la jerarquía de los moradores de esa primera encomienda de Chimaná y de la Parroquia Nuestra Señora Santa Ana de Vélez desde l692, hasta los albores de l810.
Sea preciso recalcar la importancia de Santa Ana, pues para aquel entonces su territorio albergó, al igual que La Ciudad de Vélez, a lo más representativo del poder eclesiástico, político, militar y económico de la región, como hemos referido anteriormente.
Con la acelerada expansión del inconformismo criollo, después de tres siglos de vasallaje español y ante las perspectivas de un mejor panorama social y económico, hacia 1810 ante la avalancha creada por el grito de independencia del 20 de Julio, la región entró en estado efervescente y precautelativo por sentir sus moradores la proximidad de la tan anhelada libertad, auspiciada y engendrada desde el paso de la revolución de los comuneros.
Ante tales acontecimientos la esclavitud fue perdiendo adeptos y por consiguiente la tenencia de esclavos paulatinamente se fue desvaneciendo del entorno Santanero, hasta que por Decreto Ley del l9 de Julio de l8l7, el estado abolió esta práctica inhumana.
PEro la esclavitud solo desapareció definitivamente hacia l830 y l850, por cuanto esta atroz práctica, al igual que la tenencia de tierras y grandes servidumbres, eran de vital importancia en la región, por su elevada vida social y por el establecimiento de algunos importantes obrajes y trapiches, que constituían el soporte socioeconómico de la región.
Después de la Gesta Libertadora y por orden del gobierno central, todos los moradores contaron con los mismos derechos políticos, civiles y los económicos, lo cual condujo a que la indulgente preeminencia de los señores españoles y sus descendientes, se resquebrajara y terminara por desaparecer del ámbito regional.
5.6.- Relación de Presbíteros de la Parroquia Nuestra Señora Santa Ana de Vélez.
1692 a 1997
1.- Juan Antonio de Rivera 1692/97
2.- Silvestre de Velasco 1697/1700
3.- Luis Banegas Ponce de León 1700/03
4.- Nícolas López Maldonado 1703/08
5.- Gregorio Hernández Ropero 1709
6.- Felix Santiago Gayón 1709/35
7.- Juan Francisco de Zábala 1736
8.- Nícolas Rodríguez 1736
9.- Joseph Méndez Cortes 1737/45
10- Joseph del E.S. Alias Quiñones 1745
11- Juan Nícolas Gómez 1745/46
12- José Jurado 1746/48
13- Baltazar Jurado 1748/77
14- Juan Francisco Galeano 1777
15- Narciso Antonio Franco 1777/78
16- Gregorio Orduña 1778/79
17- Luis Espinosa 1780
18- Ramón Peñuela 1779/88
19- Jacobo Fernández 1788/89
20- Francisco Torres 1790/91
21- Francisco Xavier Franco 1791/97
22- Juan Dionisio Pinzón 1797/1805
23- José Ignacio Ardila 1805/15
24- Pedro Thomás Pinzón 1805/22
25- José Ignacio Ramírez 1813/15
26- Juan José Ardila 1817/19
27- José Manuel González 1815
28- Mariano Quintana 1816
29- Martín Luque 1820
30- Luis F. Linares 1821/22
31- Vicente Noriega 1822
32- José Merardo Rodríguez 1823/26
33- Buenaventura Tirado 1827/28
34- Luis José Mejía 1828
35- Eugenio Camacho 1828/30
36- José Gavino Peñuela 1830/35
37- José Ignacio Gualdrón 1835/39
38- Luis Alvárez 1838/39
39- Eugenio Camacho 1839/40
40- José Vidal Bustamante 1840
41- Camilo Silva 1839/40
42- Antonio María Vargas 1840
43- Justo María Rivas 1841/50
44- Juvenal Vargas 1844
45- Joaquín Forero 1850/55
46- Marcelino Ballen 1850
47- David Montaña 1850
48- Ricardo Tellez 1850
49- Plácido González 1855/58
50- Justo L. Acero 1858/59
51- Felipe Martínez 1859/62
52- Guillermo Rivera 1863
53- José María Martínez 1863/65
54- Manuel Sarmiento 1865/77
55- Bartholomé Prada 1877/83
56- Ramón Olarte 1874-1875
57- Lucas Toledo 1877
58- Juan Nepumuceno Guevara 1877
59- Ignacio Bohórquez 1883
60- Samúel María Camacho 1883/86
61- Nícolas Torres Pedraza 1886/88
62- Miguel Zambrano 1887
63- Ricardo Arenas 1887
64- Plácido González 1887
65- Zenón Gómez Buenahora 1888/91
66- Raimundo Póveda 1891/97
67- Samuel María Camargo 1897/1906
68- Rafaél Leguizamón 1906/07
69- Domingo Murcia 1908
70- Pablo Velete 1908
71- Siervo de Jesús Becerra 1908
72- Francisco Oses 1908/09
73- Norberto Lozano 1909
74- Trinidad Salcedo 1909
75- Aquileo Castañeda 1909
76- Rafael Leguizamón 1910
77- José Mario Barrera 1910/10
78- Martín Abdón López 1910/12
79- Alejandro Vega 1912/14
80- Milciades Romero 1914/17
81- Diomedes Guerrero 1917
82- Nicolas J. Buitrago 1917
83- José Joaquín Baena 1917/21
84- Ciro A. Barón 1921/23
85- Eduardo Vega 1923/29
86- Francisco Suárez 1929/30
87- Carlos A. Arenas 1930/32
88- Claudio José Pineda 1931
89- Rubén Salcedo 1932
0- Ramón de Jesús Mójica 1932/39
91- Gregorio Granados 1939
92- Oscar A. Latino 1939/42
93- José Antonio Sabogal 1942/46
94- Luis F. Granados 1946/50
95- Carlos A. Briceño 1951/57
96- Miguel López 1957
97- Carlos Dueñas 1957
98- Vicente Porras 1958
99- Vicente I. Otalora 1958/59
100- Leándro Monje 1959/61
101 Jimeno Mejía 1961/62
102 Luis Enrique Alarcón 1962/64
103 Alvaro Raúl Jarro Tobos 1963
104 Pedro A. Rosas 1964
105 Luis Gabriel Avila 1964/68
106 Ricardo Acevedo 1968/72
107 Salomón Jiménez 1972/78
108 Hugo José Coy 1978/85
109 Luis Alirio Sánchez 1985/92
110 Carlos Julio Martínez 1992...
Esta lista corresponde a los presbíteros que han tenido la responsabilidad de velar y promover la doctrina cristiana entre los pobladores de Santa Ana, durante estos 306 años de vida oficial como parroquia eclesiástica; a la par con estos también se establecieron frailes, laicos y ciertas sanas comunidades religiosas, que al no tener el amparo, ni el beneplácito económico de los moradores, fueron desdibujándose poco a poco del panorama, quedando relegadas al olvido y al acelerado desmoronamiento de sus capillas y centros de oración.
5.7.- Primeras Visitas Oficiales.
Después de la apertura de la parroquia a la vida oficial cristiana en l692, las visitas de los altos jerarcas eclesiásticos y reales no se hicieron esperar, debido a los altos dividendos que aportaba a las arcas reales, la feligresía Santanera.
Estas visitas se sucedían unas a otras y eran esperadas con verdadero júbilo fiestero por parte de los moradores citadinos, pues estas servían para conocer aspectos del mundo exterior y eran ocasión propicia para lucir las últimas galas y las adquisiciones mercantiles; estas visitas eran anunciadas con anterioridad por el ilustre visitante, dando píe y el tiempo necesarios para los preparativos concernientes al singular y gran recibimiento, al hospedaje y la posterior despedida del encopetado agasajado, que no era menor en obsequios y efusión que la llegada.
La primera visita registra la llegada del Dr. Don Diego de Artéaga y Velasco, en compañía del escribano oficial de la Ciudad de Vélez, Sr. Don Cristadio Peláez, quienes se trasladaron a Santa Ana el día 5 de Mayo de l700 para realizar el inventario de la Iglesia Parroquial y hacer la entrega oficial al nuevo párroco, el Maestro Luis Vanegas Ponce de León.
Apartes de esta singular visita son los siguientes, según el original que reposa en el archivo parroquial :
En la parroquia de nuestra señora Santa Ana de Vélez a 5 de mayo de 1700 años...()
Primera.- Se pone por inventario una iglesia en tapia ,palos y guadúa, con dos campanas en metal pequeñas, también se pone por inventario de dicha iglesia, un altar mayor y en el una imagen de bustillo de la resurrección y una imagen de nuestra señora del Rosario ; otra imagen de estilo de la señora Santa Bárbara y un rico cuadro con una hechura de Cristo crucificado, otro de San Francisco, otro de San Antonio, otro de San Andrés y otro cuadrito con altar con el señor San Roque.
Más un altar con un Santo Cristo de bulto crucificado, con cortina de capitel, un cuadro de las ánimas benditas , más un púlpito de madera tallada y dos escaños con sus cubones y las puertas de esta iglesia con aldabones y sus llaves.
Más dos cortinas con sus pedrerías en tela de Damasco de seda amarilla, dos candiles con su base, dos pastoralesun misal pastoral de plata, patena y custodia con pedrería repujada en plata y oro ; una cruz alta y dos ciriales ; tres estandartes en tafetán, dos morados y uno azul y colorado ; más un palco de ornesí encarnado bordado con flores de seda.
Más una capa de coro de raso encarnado de orillas azules y varias capas en tafetán y damasquillo de varios colores. Más una campanilla dorada, una banca y pila de agua bendita labrada y con incrustaciones doradas y pedrería de lujo, un santo Cristo de visita.....() Firmado. Dr. Don Diego de Arteaga y Velasco
Como podemos constatar, aún a pesar de estar inicialmente construida en tapia, tablas y guaduas, la iglesia poseía un rico tesoro, compuesto por todos sus elementos interiores, los cuales al transcurrir del tiempo fueron aumentando considerablemente en belleza y riqueza, hasta que con la construcción de la nueva y actual iglesia ( 1910 a 1958 ), todos los elementos decorativos, como : Cuadros antiguos, capiteles, copones, patenas, ciriales...., fueron a parar las manos de varias familias Santaneras y de algunos avivatos, quienes aún hoy conservan en las salas de sus casas este patrimonio exclusivo de la comunidad Santanera.
Otras importantes visitas realizadas a la parroquia, fueron:
- Visita Oficial del Presbítero Don Sebastián Carlos Prettel, Colector de las guardas parroquiales de estos lares, vecino de Vélez, por orden del Procurador y Vicario General de la Provincia Sr. Dr. Don Nícolas Flórez Acuña, durante la cual recolectó 170 Reales en oro puro.
- El 20 de Julio de l720, se apersonó en Santa Ana, el Sr. Don Miguel Antonio de Aldana, Cura de Moniquirá y vicario foráneo de las demás partes de su titulo, recolectando 10 patacones y 2 reales en oro puro de 24 kilates.
- De las más ilustres visitas fue la del Sr. Dr. Don Joseph de Vergara Azcarate y Dávila, Cura y Vicario y Juez Eclesiástico de la Santa Cruzada de la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro, hacia 1735, fecha por la cual recolectó 43 Peniques y 6 Reales y 3/4.
Para determinar la injerencia e importancia de los clérigos en el funcionamiento social de la región, transcribo el siguiente texto de presentación en una visita en el año de 1732.
“ El parroquia de Nuestra Señora Santa Ana, en 20 de Febrero de 1732 años, su magnánimo ministro, el Sr. Dr. Don Joseph Mudarra Samudio de las Infantas, cura de la parroquia del Socorro, Vicario, Juez eclesiástico y de las demás de su título, y en ellas comisario particular, subdelegado de la Santa cruzada de la ciudad de Vélez, Muzo y las más lugares de su título, y todos los curatos de su jurisdicciones, y juez general colector de quartas arzobispales por el ilustrísimo Sr. Dr. don Antonio Claudio Alvárez de Quiñones, mi dignísimo arzobispo primado y de este reino y de su señoría ilustrísima capellán y familiar....”
- Otra visita fue la del Dr. Don Joseph Saénz de Santa María, por mandato del Visitador Real Don Juan Ignacio Cortazar. el 23 de Julio de l746.
- El Sr. Dr. Don Francisco Antonio Moreno y Escandón, gran consejero particular del rey, fiscal del crimen de la Real Audiencia y Visitador de las provincias del Nuevo Reino de Granada, se apersonó en Santa Ana el 23 de Agosto de l778, cuando realizó trabajos de investigación tendientes a la instrucción pública y el estado general de los pueblos del Cantón de Vélez.
También dentro de las visitas más destacadas encontramos las del Excelentísimo Sr. Dr. Don Antonio Caballero y Góngora, Arzobispo del Reino de Granada en Enero 18 de l781; la del Obispo Sr. Dr. Don Rafael Lazo de la Vega el 25 de septiembre de l816; la del Dr. Don Clemente Calderón, Secretario General de la República de Colombia, el 30 de Octubre de l819; la del Dr. Don Francisco Xavier Cuevas, Gobernador de la Provincia del Socorro el 27 de septiembre de l823..., Visitas que le dieron realce en su momento a la parroquia.
Después de las anteriores visitas, nuestro municipio ha sido anfitrión de lujo para presidentes, gobernadores, políticos de rancia cuna, turistas, leguleyos..., en procesos de actividades políticas o sociales, pero con la certeza de que Santa Ana de Vélez representa un importante punto de encuentro y partida del desarrollo regional.
5.8.- Nuestro Cementerio.
El primer cementerio de que se tenga noticia estaba situado sobre un terreno ejido contiguo a la iglesia parroquial, según datos de 1774, donde reza que ... " era pequeño e incómodo para dar buen abasto a tan considerable servicio "..., por cuya razón a comienzos de l800 se amplió hasta lindar con la Calle Caliente; dicho cementerio era bastante húmedo y en época de invierno las sepulturas se convertían en manantiales, hasta el punto que las firmes cruces que identificaban a los difuntos, se caían y debían ser repuestas al término del invierno.
En época de la conquista y la colonia, se enterraban a los difuntos en el pavimento de las calles, de los atrios o en el interior de las iglesias, según fuese su condición social y religiosa; por tal motivo se explica el asombro de los Santaneros, cuando se iniciaron las excavaciones para la construcción de la actual Iglesia, del considerable número de osamentas desperdigadas a lo largo del terreno parroquial y que produjeron los más variados comentarios referentes a su oficial procedencia natural.
En l816 por orden del Pacificador Pablo Murillo, se prohibió perentoriamente dar santa sepultura en dichos lugares, la orden reza: ... " primeramente que se cumpla en todo con el Decreto del Excelentísimo Señor General en Jefe del Ejercito Pacificador, para que en lo sucesivo los reverendos curas cuiden que no se entierren dentro del pavimento de todas las iglesias a persona alguna, sea de la clase, estado o condición que fuere, sino que se haga a la menor brevedad en Campo Santo a proporcionada distancia del pueblo, con todas las formalidades que por varias razones se previene al efecto.
A este lugar se le bendecirá conforme al ritual romano, acreditando el cura su cumplimiento con certificado de los Jueces Reales...", orden que en Santa Ana fue parcialmente acatada.
Pasados algunos años y ante la incomodidad que producían algunos efluvios olores en época de verano, la comunidad solicitó a mediados del siglo XIX, el retiro del Campo Santo del sector de la iglesia, para lo cual fue adecuado un terreno adyacente al poblado, que fuera adquirido después de los servicios prestados por la familia Morales, el cual se utilizó como tal hasta comienzos del siglo XX, época por la cual fue trasladado a el actual lugar, donde aún reposan magníficas sepulturas adornadas y erigidas como verdaderas obras de arte en honor a sus moradores eternos.
El campo Santo, es en la vida de los pueblos, un lugar de especiales afectos consagrados a los difuntos de la comunidad. Las familias Santaneras afligidas ante la desaparición de nuestros seres queridos y ante la tumba que guarda los despojos mortales, de lo que en vida fue armonía mental y física, y que a ojos de la fe esperan la resurrección de los muertos, acudimos prestos a su terreno como verdadero lenitivo para mitigar la soledad del negro infinito donde la voz no alcanza, pero donde se respira la serena paz de los difuntos.